Saldungaray es una linda localidad al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina ubicada en el partido de Tornquist. Se ubica en el amplio valle entre las sierras de la Ventana y Pillahuincó, a escasos 8 km de Sierra de La Ventana. Cuenta con una población de alrededor de 1500 habitantes.
Breve historia del pueblo, resumida (muy interesante leer):
La historia real de Saldungaray nace mucho años antes de la fundación, pues un fortín militar le dio «esperanza de ser» cuando todavía algunos indígenas merodeaban por la región. El fortín nació como posta durante la Campaña de Juan Manuel de Rosas al desierto. Por su ubicación y condiciones poco a poco se convirtió en fortín. Tomó el nombre de Pavón en 1863 y se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales antes que al fundador.
Después de una lucha fratricida de nueve años, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires, sella la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, ejerce la presidencia el General Bartolomé Mitre. La línea de frontera tiende a reorganizarse. El río Sauce Grande continúa siendo el elegido como lugar estratégico.
En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de guerra y marina de la república, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger «bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce» y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”. El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como «paraje Fortín Pavón».
En 1879, al norte de donde se ubicaba el fortín, a 1 km de donde hoy se encuentra la localidad, comenzó a nuclearse un grupo de pobladores. En los mapas de la época figura como «Población de corrales».
El 21 de agosto de ese año, Pedro Saldungaray, un vasco francés, adquirió una amplia faja de tierra de 2670 ha que incluía los lugares mencionados, donde se asentó con su familia.
En 1901 ya existe una casa de ramos generales y un hotel.
La estación de ferrocarril Saldungaray se llamaba anteriormente Estación Sierra de la Ventana. En 1912 le cambiaron el nombre por Estación Saldungaray. El nombre Sierra de la Ventana pasó a la vieja estación Sauce Grande, ubicada en la localidad de Sierra de la Ventana. El ramal es servido por la empresa Ferrobaires desde la estación Constitución ubicada en la Ciudad de Buenos Aires hasta la Estación Bahía Blanca.
A continuación, fotos de Saldungaray, tomadas por ConoceLaProvincia:
El palacio municipal, obra del arquitecto Francisco Salamone:
La plaza principal y la parroquia:
Recorriendo el pueblo..
Estación Saldungaray:
El camping municipal:
El cementerio, obra del arquitecto Francisco Salamone:
Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post. Es bueno conocer tu opinión!
Gracias por visitarnos! Estamos viajando por toda la Provincia de Buenos Aires. De seguro, pronto verás nuevas publicaciones. Si te gusta la página, seguinos en Facebook y compartí esta publicación con tus amigos.
Belleza de nuestra provincia!! Cuál es el gentilicio de los que viven en esa localidad ?
Hermoso haber podido conocer Saldungarary a traves de un viaje escolar desde Olavarria , Loma Negra. Estuvimos dos dias con sexto grado, fue emocionante sentir la historia de nuestra patria. Gracias Escuela Nº2 Jose de San Martin, gracias Seño Silvana de sexto grado. Abrazos enormes
Muy lindo pueblo. la estación, el viñedo, la fabricación de quesos. Imperdible!!!
he estado en saldungaray con mi familia 3 veces y tenemos recuerdos imborrables de nuestra estadia en ese hermoso pueblito,tal es asi que lo consideramos nuestro lugar en el mundo,pero lo mas importante y valioso es su gente.el valor agregado que hace lo que saldungaray sea lo que es!
Muy buena reseña y fotos !!! Efectivamente se cambió el nombre de la estación, antes Sierra de la Ventana por Saldungaray, pues la gente que iba al hotel de Villa Ventana (hoy en ruinas) se confundía. Soy viajera incansable y he recorrido varios de los pueblos y ciudades de la Prov.de Bs.As. en donde el Arq. Francisco Salamone entre 1938 y 1942 dejó obras monumentables. En Sandungaray el magnífico portal del Cementerio y la Municipalidad con su estilo art-decó, (fotos en esta nota). Excelente trabajo!!
UUn lugar hermoso. LOs campos con girasoles y retamas. Su bodega y su fabrica de lacteos artesanal y tantas otras cosas para visitar.
Como todas tus notas FG, son muy buenas, por el valor agregado que le das como esta reseña historica, me encanta tu laburo.
Toda esa zona es hermosa, el que no visito se lo recomiendo vale la pena hacer los 500 y picos de km que hay desde BsAs.
Amo toda la comarca serrana bonaerense, he tenido la suerte de visitar la zona en distintas épocas del año y hasta nevado el año pasado.
Saludos de otro viajero incansable.