Punta Rasa se encuentra ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica a 17 km de San Clemente del Tuyú, accediéndose por un camino de tierra firme, en un área inundable de acuerdo a las mareas y la crecida del río.
Punta Rasa es el límite exterior del Río de La Plata, el punto exacto donde se mezclan sus aguas con las del Océano Atlántico. Las características geográficas de la región y su ecosistema albergan gigantescas concentraciones de aves migratorias, razón por la cual punta Rasa, junto con la Bahía de Samborombón, fue declarada reserva natural e incorporada a la lista de Humedales de Importancia Internacional en 1997. Cada primavera miles y miles de aves provenientes de remotas regiones como ser Alaska, Canadá o la Península de Labrador, vienen a recalar aquí, luego de haber viajado más de 10.000 km.
Punta Rasa es un lugar agreste, ideal para los amantes de lo natural, no hay camping, no hay baños, no hay donde quedarse. Es solo naturaleza virgen, recomendable para practicar deportes náuticos, pescar, ir y volver en el día. Es una playa de aguas tibias donde se puede pasar un agradable día en familia, con chicos, solos o en pareja. La tranquilidad del lugar es inmensa, y los atardeceres, un espectáculo para los ojos. Los fines de semana, en especial los domingos, suele ir bastante gente, pero el lugar no pierde la calma, y siempre sigue siendo la mejor opción ante el amontonamiento de gente que hay en las playas más conocidas.
Con respecto al camino, lo habitual es que esté seco y en buenas condiciones, pero esto depende de las mareas, de la crecida del río, del viento y del clima. Sólo es cuestión de ser precavidos y saber que a mareas superiores a 1.50 mts, el camino se inunda y puede quedar aislado. En condiciones normales, cualquier auto puede acceder a la reserva sin necesidad de ser 4×4.
A continuación, imágenes de Punta Rasa, tomadas durante nuestro paso por allí:
El cartel de acceso a Punta Rasa:
Así estaba el camino a Punta Rasa, en el medio del trayecto, luego de haber llovido el día anterior:
Despacio pero pasamos!
Vamos llegando, a lo lejos se ve el Faro San Antonio:
El agua escurre por todos lados en el camino…
Llegamos!!!
Kitesurf, el deporte más practicado en Punta Rasa:
El agua sube, hay que ir corriendo los autos!
El carrito del bebé viajero «se la banca» en Punta Rasa!
Un poco de naturaleza:
La flora…
Seguimos disfrutando la tarde en Punta Rasa:
Las aves de Punta Rasa:
Va cayendo el sol…
Durante la visita a Punta Rasa, antes de ingresar por el acceso al lugar, si siguen derecho, irán directo a las Termas Marinas. Allí se encuentra el Faro San Antonio, al cual pueden acceder y subir por una pequeña suma por persona. Hay que pagar primero el acceso a las termas. Lo ideal entonces es: dedicarse un día a Punta Rasa, y otro a las Termas Marinas y allí conocer el faro por dentro. Nosotros subimos, estas son las fotos!
La vista de la «punta rasa» desde arriba del faro:
La inmensidad del paisaje…
En esta foto podemos apreciar un poco el parque temático Termas Marinas:
El Faro San Antonio por dentro:
Esta fue nuestra magnífica experiencia en Punta Rasa, en familia, con chicos (un bebé y una nena de 5 años). Es ideal para la familia, tranquilidad, inmensidad, aventura. Los chicos se vuelven locos en el «río-mar», el agua es tibia y el atardecer, todo un espectáculo. No se lo pierdan!!!
Miniguía para visitar Punta Rasa
Dónde queda Punta Rasa:
- En el Partido de Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires, a 14 km de San Clemente del Tuyú.
Cómo llegar a Punta Rasa:
- Desde el centro de San Clemente tome el camino que lleva a las Termas Marinas. Hay carteles en la Av. Costanera que indican claramente el camino. Tras un kilómetro y medio aproximadamente por este camino de tierra, se encuentra el desvío mano derecha a Punta Rasa. Hay un cartel en la entrada que indica claramente el acceso. Tome por este desvío hasta llegar a la costa. Tome los recaudos necesarios, ya que a mareas superiores a 1.50 mts el camino se inunda y puede quedar aislado.
Dónde alojarse:
- En Punta Rasa estrictamente hablando, no hay donde quedarse!
Mapa de Punta Rasa:
- Punta Rasa es el globo ROJO. Podés mover el mapa, acercarlo y ver los accesos y rutas que te acercan al destino.
18 Comments
Jorge
Intransitable el ingreso año 2021
Alejando Blanco.
Buen dia.
Quisiera saber si la visita esta abierta al publico el fin de semana entre 10 al 12 de Enero.
Desde ya muchas gracias.
Laura
SIIII NOS ENCANTAN QUE NOS VENGAN A VISITAR ,, SIEMPRE LOS ESPERAMOS….ES PARA TODO EL AÑO Y LOS RECUERDOS Y VIVENCIAS …PARA TODA LA VIDA. SOY DE SANCLE COMUNIQUENSEN CONMIGO YO LOS ASESORO CON GUSTO 2252 490185 O WSP +54 9 2252490185
Alexis Diel
Hola! Hermosa nota. Discrepo que no se pueda hacer nada. Cuando se considera un sitio como reserva, es porque tiene un valor intrínseco por algún motivo biológico, es decir sirve para preservar. En este caso además de ser un humedal, que tiene como tal un enorme valor biológico, se le agrega el detalle que es parada de aves migratorias cuya existencia como especie están amenazadas justamente por esto: la invasión del hombre a sus habitats o lugares de descanso, alimentación y reproducción. Es OBLIGACIÓN de los estados nacionales y provinciales cuidar de ellos, limitando lugares para el acceso, evitando los vehículos sobre la playa, controlando qué actividades se podrían hacer que sean amigables con el medio ambiente, etc.. Para esto tiene que haber guardias de guardaparques, incluso deberían estar biólogos y naturistas para el cuidado y manutención de la reserva.
Muy lindo lugar, desgraciadamente me entero que se puede acceder fácilmente por unas notas en programas de verano, donde muestran una pequeña invasión de turistas con sus enormes ganas de disfrutar de la naturaleza aún destrozándola. Gran abrazo!
Rodrigo
Hola, nosotros hicimos la aventura de venir a la costa con mi pareja desde Berazategui en moto, y conocimos de casualidad la entrada a punta porque íbamos había las termas, nos paramos intrigado a mirar desde la entrada pero seguimos nuestro camino desanimados a entrar a conocer, ya que el único camino que te lleva hacia ahí es completamente de arena y tuvimos mucha dificultad para llegar, ya que nuestra moto es de ruta y no tiene ruedas todo terreno. así que les recomiendo a quienes quieran visitar ambos lugares lo hagan en vehículos cuatro ruedas!
Jorge Orlando Miguez
Hola a tod@s, el reportaje que hizo este hombre es estupendo, las observaciones que han expuesto sobre a reserva también. He notado que hay muy pocos recipientes para la basura, aunque yo tengo una «premisa» cuando visito estos lugares…QUE CUANDO ME VAYA NO SE NOTE QUE ESTUVE. Lo que si falta a mi entender seria mas información sobre especies. Un lugar maravilloso y ojala que nunca tengamos que verlo en la web, por que quedo destruido por el ser humano.-
Andrés
Quisiera saber si puedo ir con mi Food Truck a vender comida para las personas que hacen deportes náuticos.
Espero su respuesta.
Laura
Hola, saben si hay alguna forma de llegar en algún transporte público? Queremos ir con mi pareja pero no tenemos auto. Algún transporte que salga de San Clemente?
Andrea
Cómo está la ruta hoy??
daniel
te felicito x todo lo k publicas las imagines,yo conosco punta rasa y es hermosa
Conoce La Provincia
Gracias, bienvenido al blog!
Marcela
Las fotos son hermosas y el lugar también, pero quería comentarte que Punta Rasa es un lugar de reserva, fue declarado zona RAMSA, es una pena que desde nuestro municipio no se la cuide y preserve como tal. La importancia del lugar es porque cumple la función de área de descanso de las aves migratorias, ellas vienen desde Estados Unidos, y hacen varias paradas, una de ellas es Punta Rasa, luego Bahía Blanca, Puerto Madryn y siguen hasta Usuahia. Como el municipio no informa a la gente que visita el lugar sobre estas cuestiones, el ambiente no es cuidado por los visitantes, encontrándose muchos residuos y destrucción del paisaje, debido a la introducción de vehículos en las playas. Se nota que te agrada mucho Punta Rasa, por eso quería que sepas ésto, así cuando vas la próxima vez, puedas contarle a la gente que va allí y así entre todos podemos cuidarla un poco más para que haya Punta Rasa para rato. Te envío un saludo y te pido disculpas si mi comentario te pareció impertinente, pero creo que los ciudadanos, desde su participación desinteresada hacen mucho más que los políticos de turno.
ConoceLaProvincia
Hola, sí, ya lo sabía todo eso, pero es bueno comentarlo de todos modos. Es impactante pensar que las aves llegan hasta acá desde lugares como ALASKA, que saben orientarse y llegar hasta acá. LA PUNTA RASA estrictamente casi ni existe ya, porque la actividad del hombre la está haciendo desaparecer. Y con respecto a la gente, es muy dificil cambiar algo. La gente es así, no valora NADA, no son todos, pero hay muchos ignorantes que van, ensucian, no juntan la mugre que hacen, rompen las plantas…y que podemos hacer? Nada. Nosotros fuimos dos veces nada mas. Y quiza nunca volvamos, no lo se. Solo somos viajeros que alguna vez pasamos por allí, ni siquiera vivimos cerca. Eso deben hacerlo los vecinos sanos de San Clemente y del partido de La Costa. Es una lastima. El que quiera ver AVES pensando en que va a encontrarlas, está equivocado, ya ni se acercan. No ves más que gaviotas esperando un trozo de pescado que dejan los roñosos de siempre que van a matar peces por diversión (pesca deportiva le llaman ellos) y nada más. Ojalá fuera más difícil aún llegar para que fueran pocos. Y ojalá NUNCA sea un lugar turístico, porque solo van a arruinarlo. Saludos y buen comentario. Comparto.
sergio
HOLA MARCELA,me parece acertada tu critica constrctiva ,voy a tenerla muy en cuenta ,con respecto a los politicos,son en s gran mayoria ,me ntirosos,siempre defradando y robando al pueblo que dicen cuidar,manga de atorrantes e infelices.
Mario
Marcela conoci Punta Rasa hace 50 años y supongo hoy es muy distinta. En aquella epoca muy pocos accedian, toda la zona era un paraiso. San Clemente del Tuyu practicamente no existia, pues recien se estaba loteando. Yo Creo que si se puede educar a la gente pero es una tarea muy ardua que tienen que hacer los del lugar cuidando que no se metan los politicos de turno ( Manga de Ignorantes y Ladrones).
Se deberia limitar el acceso indiscriminado. Pero me parece interesante que se permita ingresar a zonas » restringidas» a grupos guiados ( fotografos y concervacionistas, observadores de aves… y ese tipo de grupos … ) Tal vez se podria dejar algun sector para acceso vehicular . Conozco muchos lugares asi en el mundo sobre todo USA y te aseguro que los cuidan y protegen muy bien pero logran que la gente acceda los visite y exista un perfecto equilibrio, logicamente eso cuesta dinero y tiempo ( sueldo de guardaparques, carteleria explicativa etc etc ) … Muy Buena la pagina .. seguramente vuelva al lugar despues de 50 años !!! Saludos.
ERNESTO ALVAREZ
Me gustaron mucho las fotos, muy bien captada la magia del lugar, voy bastante seguido a Termas y me gusta mucho esa zona de la costa. Saludo grande.
carlos daniel pichel
TE FELICITO YO Y LA FAMILIA, NO SOLO X ESTAS IMAGENES Y COMENTARIOS, SINO X VARIOS QUE VIMOS Y REALMENTE SON EXPECTACULARES. EL DE COLONIA DEL SACRAMENTO… IMPERDIBLE!!!!!
ConoceLaProvincia
Gracias por la buena onda y por ver ambos blog, este y el de Uruguay.- Pronto seguimos por Uruguay. Saludos. FG