Conocemos Mechita, Provincia de Buenos Aires
Mechita es una localidad cuya planta urbana se localiza en el límite entre dos jurisdicciones, por lo que el 77 % de su población reside en el Partido de Bragado y el restante 23 % en el de Alberti en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a 10 km de distancia de la ciudad de Bragado y a 17 km de la ciudad de Alberti. Cuenta con 1.826 habitantes.
El origen del nombre, que también se le dio al pueblo, y el de otro sector de la localidad y de los talleres denominados Mecha, se deben al agradecimiento de la empresa a Quintana, cuya esposa e hija se llamaban Mercedes.
Ubicación
Cómo llegar:
– En auto: Ruta Nacional 5, «km 201,5» hasta el Acceso de Mechita. También por camino de tierra desde la ciudad de Bragado o desde la ruta provincial n° 46.
– En tren: Ferrocarril Sarmiento, desde Once.
– Ómnibus o combi: empresas varias hasta Bragado.
Imágenes
A continuación, imágenes del pueblo Mechita, tomadas durante nuestro paso por allí:
Breve historia del pueblo: (fuente: Wikipedia verificado)
El pueblo de Mechita tiene su origen en 1904, con la construcción de unos talleres ferroviarios para la línea Sarmiento del Ferrocarril Oeste, al prolongarse las vías del ferrocarril desde Chivilcoy hasta Bragado, y producirse la necesidad de contar allí con un depósito de locomotoras y una playa de maniobras. La ubicación del pueblo surgió de una discrepancia entre la empresa ferroviaria, en manos inglesas, y los dueños de los terrenos donde se ubicarían los talleres de Bragado. Al no llegar a un acuerdo comercial entre ambos, el Dr. Manuel Quintana, entonces Presidente de la Nación, se ofreció a donar los campos de su propiedad para destinarlos a la construcción de los talleres ferroviarios.
Con un pasado netamente ferroviario, posee un patrimonio histórico de gran importancia: los talleres y las viviendas del playón que, desde 1906, dio servicio al antiguo Ferrocarril Oeste (hoy Ferrocarril Sarmiento), de construcción inglesa original, y que se mantienen conservados por el tiempo junto con gran cantidad de vagones y locomotoras de antaño. Véase: Estación Mechita.
En 1908 se terminaron de construir los talleres, el depósito de locomotoras y unas colonias (viviendas) para el personal ferroviario. Esto fue el punto de partida para la formación de un núcleo de población, con el traslado, por parte de la empresa, de empleados de distintos lugares a esa localidad. Debido a este crecimiento, en 1910 se inauguró la «Estación Mechita».
Si bien estaba situada en tierras aptas para practicar el cultivo y la ganadería, la actividad económica de Mechita se concentró casi exclusivamente en el depósito y reparación de locomotoras, además del movimiento que producía la estación misma. Históricamente, cerca del 95% de la población económicamente activa vivía directa o indirectamente del ferrocarril.
En 1950 vivían en el pueblo cerca de 5.000 personas, y las 118 colonias de estilo inglés construidas inicialmente para los operarios ya en 1930 habían sido rebasadas con creces, lo que había provocado la ampliación de la planta urbana. En su época de esplendor, corrían entre 6 y 7 trenes diarios de pasajeros a la Capital Federal y viceversa, al igual que 13 trenes diarios locales a la ciudad de Bragado cuyo fin principal era transportar a los empleados que trabajaban aquí.
Búsquedas frecuentes: Pueblo Mechita Provincia de Buenos Aires, estacion Mechita, Bragado, estacion Mechita Partido de Alberti, Mechita Partido de Bragado, Mechita Oeste, imágenes pueblo Mechita, historia del pueblo Mechita, partido de Bragado, Buenos Aires, Argentina,. fotos de Mechita, cómo llegar a Mechita Buenos Aires
Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post! Es bueno conocer tu opinión! Estamos viajando por toda la Provincia de Buenos Aires.
15 Comments
Cecilia
Hermoso Mechita pueblo de mis abuelos, mi mamá y mis tíos. Pasé mucho tiempo en mis primeros años. Mi abuelo fue maquinista. cuando voy a Bragado siempre me doy una vuelta.
Jose Luis Fernandez
Yo vivi en Mechita de pequeño y fui ferroviario y trabaje en la estacion, me emociona ver todo esto. Mis saludos a toda la comunidad.
Marta
Mi hijo compro una casa y la está reformando ,me encanta Mechita, tranquilo ,la gente cordial cada vez que se puede voy con el y su flia. Me gustaría vivir allá
abel alexander
He tomado conocimiento de Mechita gracias al hecho, que se mudó a este oasis de paz un querido amigo con el trabajé durante muchos años en un diario capitalino !!
Miguel
Mechita a sido siempre un lugar tranquilo lleno de paz con muy buena gente lindo pueblo
evelyn
Gracias por la nota y tan bellas fotos. Mi madre vivió en Mechita alrededor del año 1935 porque mi abuelo era maquinista.
Fuimos con ella a visitar el pueblo hace unos 10 años y está detenido en el tiempo . Increíble la labor del artista Juan Doffo al armar un museo con obras interesantísima y poner en valor al pueblo olvidado.
Leo
hola Evelyn, tenes alguna información sobre el museo de Juan Doffo? gracias
jose ramon
Hola, necesito alojarme en Mechita 12 y 13 de octubre, si saben de algun sitio, por favor comunicarse a 11-6464 3319, somos un matrimonio de Haedo que hace más de 44 años vamos a la fiesta del caballo en Bragado y este año, creció la familia.
Muchas gracias
Daniel Muñoz
Que lindo lugar,algun fin de semana ire a pasear por alli
tomas antonio coppulo
alrededor de 1960, hubo en Mechita un caso, un medico perdio su novia a dias de casarse, pide traslado y lo envian a Mechita, descendiente de japoneses, le dan la casa vecina a una familiar de la familia Cuervo, conoce a una cordobesa y decide casarse con ella, en el viaje a cordoba, en automovil se mata en accidente junto al vecino Tomas Contreras esposo de Irma Cuervo,
Yo soy sobrino de Tomas, de ahi saque el nombre
Marta
Hola Estimados!! Qué linda idea de viajar y compartir los lugares que visitan!!!
Respecto de Mechita; faltó la foto icónica del pueblo: Colonias ferroviarias que datan de más de 100años, construidas por los ingleses.
Un abrazo, felicitaciones, sigan adelante!
Elma Iglesias
Leí en La Nación el artículo de la sra. Mercedes Campos «vuelve el tren». Felicitaciones por la linda noticia. Tengo mucho afecto por los pueblos pequeños, ya que me crié próxima a uno de ellos. Los visitaré pronto. Desearía me informen si hay hospedaje. Muchas gracias . Desde Azul, Pcia.de Buenos Aires. Saludos a todos.
Timoteo Nicolas
Me emocione mucho al pensar que mi papa trabajo mucho en mechita con mis tio seguro y de bragado se iba en
bicicleta pronto ire
eugenio ernesto grosclaude
He visto la nueva apertura de los talleres de Mechita,y siento una profunda emocion por restablecer lo que parecia perdido.El renacer de un pueblo,el revivir de su gente.Gracias Sr.Presidente,Ministro,Gobernadara.
Octavio Físner OLIVA
Me interesó saber dónde está la población Mechita, a propósito de la noticia en el diario «La Nación» sobre una rehabilitación de talleres ferroviarios por una gran empresa rusa. No tenía idea de dónde estaba esta localidad y recurrí a Google que me dio esta nota sobre su historia y excelentes fotos de un pueblo que ha resistido el paso del tiempo y las evoluciones social y tecnológica, manteniendo una impronta de tipo personal que vale la pena saber que existe. Me gustaría conocer ese pueblo y vivir un par de días su ámbito, pero mi muy avanzada edad es un muro infranqueable que, por suerte, puedo atravesar gracias a Internet.