Lobería (Partido de Lobería)

[dropcap size=small]L[/dropcap]obería es la ciudad cabecera del partido del mismo nombre, en la Provincia de Buenos Aires. Se ubica a 452 km de la Capital Federal a la vera de la RP 227, y cuenta con alrededor de 13.000 habitantes.

Cuando en 1938 es sofocada la Revolución del Sud el Gobierno Provincial proyectó la división del extenso territorio comprendido entre el río Salado y el Quequén Grande y el exterior de las sierras del Tandil y Tapalqué, en los distritos de Dolores, Tandil y Monsalvo (actual Maipú). Dicha misión le fue encomendada al coronel Narciso del Valle, fundamentando la misma en la insuficiente cantidad de juzgados civiles que debían cubrir tan vasta superficie. Así, a fines de ese año eleva el Poder Ejecutivo el resultado de su gestión, incluyendo en la división la zona conocida como «Las Loberías», situada al extremo exterior de la frontera.

Aprobada aquella mediante decreto del 25 de diciembre de 1839, se crea el partido de La Lobería Grande.

Lobería no tuvo ciudad hasta 1890, pese a que en 1866, un decreto reservó tierras para su formación, pero esta disposición fue derogada al año siguiente fijándose en la ocasión un nuevo sitio para tal finalidad. Esto trajo aparejado una serie de divergencias entre la Comisión Municipal y un núcleo de vecinos respecto a la elección del lugar donde debía efectuarse el emplazamiento, ya que mientras los integrantes de la Comisión proponían efectuar la fundación sobre la desembocadura del Quequén, los vecinos sostenían que el lugar indicado era la zona central del distrito.

El conflicto recién se resolvió en 1886 cuando el Poder Ejecutivo ordenó al Departamento de Ingenieros el relevamiento topográfico según lo establecido en 1866; un año más tarde se aprobaba la mensura de las cuatro leguas cuadradas y la traza de solares, quintas y chacras; en 1887 se dispuso la venta pública de los terrenos y el nombramiento de una comisión encargada de la venta de los mismos la que se compuso con los sres. Juvencio Arce, Enrique Torres Agüero, Roberto Oliver, Pedro Flores y Francisco Prader.

El nombre de la ciudad se debe a la carta que Juan de Garay envió al rey de España en 1582 transmitiéndole su asombro por la existencia de grandes manadas de lobos marinos en la región del actual cabo Corrientes. El partido creado con anterioridad al pueblo se denominó Lobería Grande, por este hecho, aunque luego el uso lo dejó simplemente como Lobería, nombre que se dio al pueblo en su fundación.

Lobería es una ciudad y como tal cuenta con los servicios necesarios para una estadía confortable. Los principales atractivos turísticos del partido (Arenas Verdes, las sierras de San Manuel) se encuentran entre 30 y 50 km de distancia de la ciudad, por lo que se puede acceder fácilmente en auto o en combis o remises.

En la ciudad no pueden dejar de visitarte el Museo Histórico “La Lobería Grande” y el Museo de Ciencias Naturales. Tampoco dejen de ver la Municipalidad, construida en el año 1905, es una verdadera joya arquitectónica con reminiscencias del castillo medieval. Frente a ella se encuentran la Parroquia del Pueblo y la Plaza Gral Mitre.

* Fuente: Municipio de Lobería y Secretaría de Turismo de Lobería.

A continuación, fotos de Lobería, tomadas por ConoceLaProvincia:

El símbolo de la ciudad!

La municipalidad:

La parroquia:

La plaza central:

Calles de Lobería:

Algunos murales que encontré caminando por Lobería…los muestro porque me encantan los murales.

La vieja estación: tomada por unos borrachos que la mantienen en este pésimo estado…lamentable!

Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post! Es bueno conocer tu opinión! Estamos viajando por toda la Provincia de Buenos Aires. De seguro, pronto verás nuevas publicaciones. Si te gusta la página, seguinos y compartí esta publicación con tus amigos.

A continuación, la miniguía para visitar Lobería. Gracias por visitarnos!

[cbtabs][cbtab title=»Donde queda»]En el Partido de Lobería, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Podés agrandar el mapa, moverlo y ver los accesos que te acercan a la ciudad desde tu localidad.[/cbtab][cbtab title=»Como llegar»]Desde Buenos Aires por Aut. La Plata, luego Autovía 2 hasta Las Armas. Tomar por RP 74 hasta RN 226 a la altura de Tandil. Seguir por ésta hasta empalmar con RP 227, siguiendo por ella hasta llegar a Lobería.[/cbtab][cbtab title=»Alojamiento»]- Hotel El Único: Av. Campos 382 / Tel. 02261 44 2428
– Hotel Español: Belgrano 56 / Tel. 02261 44 0629
– Hotel El Ciervo: Belgrano 110 / Tel. 02261 44 3100 [/cbtab][cbtab title=»Informes»]Dirección de Turismo,
Municipalidad de Lobería: Tel: (02261) 442559 [/cbtab][/cbtabs]

[mapsmarker marker=»3″]

Facebook
Twitter
WhatsApp

Escrito por

Mostrar ComentariosCerrar Comentarios

20 Comments

  • Mario A Leguizamon Negri
    Posted 30 diciembre 2018 at 20:36

    naci en Loberia en la calle Rivadavia 253 el 17 de febrero de 1941,ahora resido en City Bell recordemos a nuestro médico ilustre CURUCHET, .-

  • Estela Silvia Maggiolo Piuzzi
    Posted 20 septiembre 2018 at 17:22

    Mi abuela nació en Lobería, familia Piuzzi, casó con Remo Maggiolo, pero mi abuela se casó con el abuelo Remo, en 2das. nupcias, y era la hna. de su primera esposa Catalina, el abuelo Remo fué el que mando a construir ese monumento enorme que está en el cementerio y que dicen, llama la atención por lo inusual, bello y sentido y lo trajo de Italia. Agradezco que se muestre La Lobería en este sitio, yá que es parte de la historia de mi familia.Gracias nuevamente!

    • Maria
      Posted 25 marzo 2020 at 00:25

      Hola Estela!! Me llamo Maria Eloysa Durante, mi abuela se llamaba Ana Luisa Piuzzi. Vivió en Lobería por muchos años. Tenía 3 hermanas: Josefa, Miya y Chuchi ( apodos). No sabes si fueron parte de tu familia?

  • Luisa Fernandez
    Posted 12 abril 2017 at 14:38

    Me encanto es hermoso todo lo que vi

    • horacio lunati
      Posted 12 agosto 2018 at 00:04

      Mi madre nacio y vivio en Loberia durante 20 años.Mis tios tambien nacidos en Loberia a los cuales visitaba en vacaciones y recorri sus calles, conoci las romerias,
      los carnavales el corso sobre el boulevard y demas. No quedo familia viva en esta ciudad.Ya siendo abuelo a mi memoria volvieron esos recuerdos tan emotivos, sera que ya siendo mayor uno se emociona mas facil. Hace cinco años atras volvi a ese lugar a visitar a una familia amiga,

  • Alicia Maria Ester
    Posted 24 enero 2017 at 05:33

    Yo vivi en Loberia 2 años ,ciudad natal del papa de mis hijas,alli vivian dos de sus tios,es una ciudad pequeña de la provincia pero ha crecido mucho,hay mucho para ver y disfrutar igualmente.Gracias por acordarse tambien de las ciudades pequeñas que aunque pequeñas pero aportan mucho tambien !! Los sigo,felicitaciones por la idea.

  • hugo luis martino
    Posted 10 agosto 2015 at 20:16

    coincido con los otros comentarios,se muestra parte de la ciudad ,pero hay otros como el parque municipal o instituciones deportivas(circuito la virgen del camino) que no se ve y que le da otro aspecto más moderno a la ciudad,salvando este detalle se agradece mucho su trabajo de recorrer las ciudades del interior y mostrar imagenes de las mismas

  • juan carlos
    Posted 22 marzo 2015 at 23:27

    Me encantó!!!! tengo la misma inquietud que vos…recorro los pueblos de mi provincia y sobre todo tengo un atractivo especial por las estaciones del ferrocarril, asi que he ido a lugares que ni pueblos son……solo quedaron las estaciones…….el recorrido lo hago en auto…o en moto con mis amigos…..
    Recien me entero de esta pagina, asi que seguramente seré un asiduo lector de tus publicaciones…
    Gracias por publicar!!!

  • Julio del Hoyo
    Posted 20 enero 2015 at 13:15

    Muy linda reseña y muy buenas las fotos, quiza en otra oportunidad se puedan mostrar algunas mas que quedaron pendientes, entiendo que no se pueden poner todas juntas.

  • Alicia Verde
    Posted 19 enero 2015 at 12:04

    Vivo en Lobería. Muy buena la reseña y las fotos.

  • Patricia
    Posted 19 enero 2015 at 11:03

    que lindo que se muestre parte de historia de nuestro pueblo , interesante tu proyecto.

  • Gerardo Puente
    Posted 19 enero 2015 at 02:55

    Hermoso lugar lleno de tradicion…me pregunto yo…No hay ninguna autoridad en la ciudad para sacar a los borrachos de la estación y conservar ese edificio como se merece?…

    • ConoceLaProvincia
      Posted 19 enero 2015 at 13:10

      Es la misma pregunta que nos hicimos. Una pena ver así a la estación.

      • Araceli
        Posted 4 diciembre 2017 at 21:57

        Muy lindas las fotos. Ahora me toca vivir a mi en la famosa estación. Hermoso lugar, cuando vinimos a vivir la pintamos por dentro. Mucho no se puede hacer, pero estoy al tanto que la van a reformar como la estoy de tamangueyu. Saludos.

  • Beatriz
    Posted 19 enero 2015 at 02:50

    Lamento que no se hayan publicado otras imágenes de Lobería, que de hecho la hacen mas atractiva: ríos, arroyos, sierras, mar, parque, clubes, instituciones educativas, entre otras, o casonas que valen la pena por su arquitectura y que se encuentran bien mantenidas…

    • ConoceLaProvincia
      Posted 19 enero 2015 at 13:12

      Hay que mirar lo que se publicó, no lo que falta, porque no se puede mostrar toda una ciudad en una sola publicación. Y las sierras, los arroyos y el mar no están en la ciudad. Esta publicación se refiere a la ciudad de Lobería…

  • José Luis Durante Luna
    Posted 1 enero 2015 at 23:09

    Magnífico reportaje. Felicitaciones. José Luis.

    • soledad
      Posted 20 enero 2015 at 11:49

      la nota es muy linda, también me gustaron las fotos, pero pensé lo mismo, me llamó la atención ver muchas fotos de edificios viejos cerrados hace muchos años y no de lo que está hoy en actividad, que hay lugares muy lindos para mostrar, es una critica constructiva, muchas gracias x difundir nuestra ciudad!!

Dejar un comentario