Lincoln es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, en Argentina; situada al noroeste del territorio provincial, es la cabecera del partido homónimo. Conocida como la capital nacional del Carnaval Artesanal (ordenanza 1024/94). Al noreste limita con Junín, la segunda ciudad más importante del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, después de Pergamino. Cuenta con casi 30.000 habitantes.
Fue fundada el 19 de julio de 1865 por decreto del Poder Ejecutivo en el anteriormente denominado paraje del Chañar, honrando con su nombre a Abraham Lincoln, el asesinado presidente de los Estados Unidos, según proyecto de Dardo Rocha.
Turismo en Lincoln (Fuente: Wikipedia, verificado)
Son muy populares los carnavales celebrados en ella, así como el Parque General San Martín, el cual ocupa una superficie de 87 hectáreas extendida bajo una añeja arboleda. Magnífico para disfrutar de días al aire libre en familia, cuenta con comodidades incomparables, juegos infantiles, lago artificial, quinchos y parrillas con mesas. Tres piletas de natación deleitan a los visitantes de todas las edades durante la temporada veraniega, en tanto el sector de camping perfectamente acondicionado permite su acceso a lo largo de todo el año. Proveeduría, confitería y restaurante completan la infraestructura de servicios evitando al acampante la necesidad de alejarse del lugar en busca de provisiones. Inmerso en la frondosa vegetación, este Complejo Recreativo Integral ostenta además un seductor Hipódromo de trote; un Campo de Golf con 18 hoyos, sede social y restaurante; canchas de Tenis, Fútbol, Voley, Rugby; Pista de Automovilismo y Karting; Pista de Atletismo; Velódromo; así como un Museo en el que se atesoran elementos pertenecientes al patrimonio histórico del Partido. Ambos ayudan a mantener el flujo turístico de la ciudad. El carnaval de Lincoln es símbolo de una tradición que se inició en el año 1928, cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó métodos artesanales utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-, modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de idioma italiano `cartapesta`. Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas. En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta Mc Manus. A partir de allí, los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval su creatividad no solo por los personajes elegidos, sino también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron otros motivos, tales como las minicarrozas y las máscaras sueltas. Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar nuestra gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas. Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval linqueño.
A continuación, imágenes de Lincoln tomadas durante nuestro paso por allí:
Ubicación: Mapa de Lincoln (Buenos Aires)
Si te gustó Lincoln, no te vayas sin dejar tu comentario sobre la ciudad! Nos sirve a todos los viajeros!
2 Comments
Julio
Hace muchos años (cincuenta) jugué en un club llamado Lincoln Softball Club.
Existe aún?
Muchas gracias.
Tomás Marrapodi Agulló-
Ciudad muy linda. Allì tengo amigos y la visitè por 1a vez en 1964. Saludos a los linqueños !!