Las Toninas es una pequeña ciudad turística balnearia del Partido de La Costa, provincia de Buenos Aires; de ambiente familiar, con playas angostas de arena fina; y aguas tranquilas y cálidas de poca profundidad y suave oleaje. Las frondosas dunas poseen los tan apreciados tamariscos, los cuales producen un toque diferencial sobre otros balnearios. Se encuentra a 337 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, con acceso por la Ruta 11. Cuenta con menos de 6000 habitantes.
Mapa de Las Toninas
Turismo en Las Toninas
Las Toninas es una ciudad pequeña, más bien rústica y de ambiente familiar. Sus playas son amplias en general aunque dependen de la marea. Durante el año y en Diciembre es un lugar bastante tranquilo y sereno para visitar.
A menos de 10 km hacia el norte, se halla San Clemente del Tuyú, donde se pueden visitar las Termas Marinas o el oceanario Mundo Marino. A 30 km al noroeste está General Lavalle con su museo histórico, jineteadas y pesca variada de agua dulce.
Continuando hacia el sur, por la misma Ruta Interbalnearia, o bien por las avenidas internas, se puede llegar a las demás localidades del partido; entre las más visitadas se encuentran: Santa Teresita; San Bernardo del Tuyú, con variada oferta nocturna, y Mar de Ajó, que cuenta con casino y autódromo.
Imágenes de Las Toninas, Partido de La Costa
A continuación, fotos de Las Toninadas, tomadas durante nuestra visita al lugar:































Laberinto de Las Toninas
Uno de los paseos existentes en Las Toninas es el laberinto, trazado en una superficie de 6400 m² sobre una duna natural. Se pueden recorrer pasajes entre ramas de álamo, médanos y vegetación de la zona. Cuenta con un mangrullo con vista panorámica al mar, un cementerio de caracoles y una pista de salud de 400 m con 6 estaciones de gimnasia.
Se encuentra entre las calles 16 a 14 y 7 a 9.

- Foto NO tomada por nosotros ya que no pudimos visitarlo el día de nuestro paso por aquí. Foto obtenida de Wikipedia.
Cable Submarino de Las Toninas
«Un punto clave en la conexión a Internet de la Argentina (aunque no el único). Allí llegan varios cables submarinos, que atraviesan el océano, apoyados en el lecho marino, para conectar a nuestro país con otros y poder tener acceso a Internet. Si alguno de ellos sufre algún desperfecto, los usuarios lo notan rápidamente; aunque hay otras conexiones a Internet, las de los cables son las que llevan la mayor cantidad de tráfico (1,5 terabits por segundo por cable, es decir, más de 1.500.000 megabits por segundo). Los cables van siguiendo la costa sudamericana, haciendo pie en varias ciudades del continente (del lado atlántico y pacífico) para llegar a Miami, una de las ciudades con mayor conectividad en la región, y luego cruzar a Europa (por lo general, a la costa portuguesa o española)». * Fuente: La Nación