• Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Conoce La Provincia

Lugares para visitar en Provincia de Buenos Airs

  • Inicio
  • Lugares para visitar
    • Pueblos
    • Ciudades
    • Sierras
    • Costa Atlántica
    • Sitios abandonados
    • Partido por partido
  • Quiénes Somos
  • Contacto

La Mascota (Partido de Villarino)

Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Pueblos del Sur Bonaerense, Villarino / 5 agosto 2012 by Conoce La Provincia / 9 Comments

La Mascota es una pequeña localidad del Partido de Villarino, ubicada a 5 kilómetros de Médanos, ciudad cabecera del Partido, y a 40 de Bahía Blanca, accediendo por la Ruta Nacional 22. Cuenta con tan solo 35 habitantes permanentes.

Historia (fuente: Diario La Nueva Provincia)

Se toma al 7 de noviembre de 1909 como fecha de su creación, dado que ese día, en la casa de Adolfo Bullrich y Cía., de Bahía Blanca, se realiza el remate de solares y quintas para formar el pueblo.

Cuando el gobierno, allá por 1883, vende las tierras públicas –vastas extensiones al sur de la línea ganada a las indiadas–, se crean nuevos partidos, entre ellos el de Villarino.

Tomás Ronaldson, un inglés visionario, compra una extensa superficie que va desde Argerich hasta la zona de influencia de Médanos. Esa primera década del siglo observa la inmigración en grandes oleadas que llega para «hacer la América».

En 1901 se afinca en esta localidad su primer poblador, el italiano Mauro Alfonso que, con un par de bueyes, pronto rotura la tierra virgen que le dará sus generosos frutos. Inmediatamente, le seguirían sus pasos Zamataro, Spina y Colombo.

Con la llegada de Ricardo Rosas se efectúan los primeros loteos y se confeccionan los planos del nuevo pueblo. Luego arribaría a Médanos en calidad de apoderado del mencionado Ronaldson, Mariano Ferro, quien era un ferviente admirador de Bartolomé Mitre. Ese hombre comienza amar esta tierra bravía y decide comprar unos lotes en La Mascota, lugar donde el agua estaba a flor de suelo, la temperatura era agradable y las suaves ondulaciones atajaban los fuertes vientos. Pensando realizar una villa de recreo aledaña al ferrocarril, hace confeccionar planos y vende parcelas a sus amigos. También le pone un nombre imaginable dado su fervor por Mitre y lo bautiza «Mitreville».

Un solar quedaba reservado para futura plaza pública y como tal llevaría una estatua. Es ahí donde Ferro decide rendir un homenaje al director de «La Nación» recientemente fallecido y adquiere un busto del prócer en Buenos Aires.
En 1910, el diario «El Censor» publicaba «el barrio Mitreville está a 150 metros de la Estación La Mascota del F.C.S. y será la villa más bonita de los alrededores de Bahía Blanca, el `Adrogué’ de esta región, por sus condiciones especiales para construir chalets y quintas de veraneo».

El visionario pensaba que La Mascota llegaría a ser el sitio de veraneo de los ricos de esa ciudad. Su vaticinio pronto se hizo realidad, ya que Arturo Coleman y otros vecinos bahienses adquirieron sus lotes y el incipiente poblado pronto fue creciendo.
Se estima que la población llegó a las 400 personas, estando compuesta en su mayoría por italianos y españoles. También se comenta que, para la inauguración de la mencionada estatua, viajó un tren especial que condujo a los invitados y a la banda de música especialmente contratada para el acto.

Cómo sería el avance progresista que la localidad llegó a tener la primera central telefónica del partido de Villarino, contando con 70 abonados. Mientras tanto, la tierra cuajaba en alfalfares favorecidos por las excepcionales condiciones climáticas y a que el suelo almacenaba la humedad bajo su misma superficie dándole una fertilidad asombrosa. También estuvieron quienes quisieron hacer de La Mascota la segunda Mendoza.

Es por eso que, por entonces, se funda la Compañía Nacional de Viñedos del Sud SA. con el objeto de explotar los negocios de viñedos y frutas y, por eso, le adquieren a Rosas 450 hectáreas alfalfadas, de las cuales 300 se arriendan durante los primeros años, destinadas a la plantación de viñas.

En la localidad hay 150 quintas de 3 hectáreas cada una, plantadas de vides por sus propietarios, quinteros de la localidad, que adquirieron sus tierras al mencionado Rosas pagándole el terreno hasta 1.500 pesos la hectárea.

En 1910 comenzó a dictar clases el primer colegio nacional. Por su parte, el vecino Ignacio Zamataro construye en 1915 la Escuela Provincial Nº 30. Llegaron a concurrir hasta 100 alumnos; hoy sólo asisten 3.

Pero, tantos sueños e ilusiones de pronto desaparecieron. El agua descendió a un nivel bajísimo a causa del agotamiento de la napa o del consumo intenso y las lluvias escasearon. Los sarmientos fueron cayendo al suelo, los alfalfares se amustiaron para, luego, secarse y la arena comenzó a adueñarse de las tierras.

La naturaleza, cruel en ese momento, recuperó lo que los hombres con trabajo constante y tenaz y, quizás, con algo de improvisación, le habían arrebatado.

A pesar de haber ido perdiendo habitantes, el 20 de septiembre de 1925 nacía en la pequeña localidad una entidad símbolo de su quehacer: la Sociedad de Fomento Mascotense, presidida por Evaristo Arellano.

En la actualidad, la actividad que se desarrolla en La Mascota es principalmente la destinada a ganadería y algunas explotaciones de aromáticas, mientras que muchas de sus residencias (casas-quintas) son ocupadas por sus propietarios (en su mayoría de Bahía Blanca), que concurren a descansar los fines de semana.

A continuación, imágenes de La Mascota tomadas por ConoceLaProvincia:

Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario más abajo! Es bueno conocer tu opinión. Si te gusta la página, compartila en Facebook con tus amigos y ayudanos así a seguir mostrándote más pueblos de nuestra provincia.

 Miniguía para visitar Paraje La Mascota

Dónde queda Paraje La Mascota:

  • En el Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires.

Cómo llegar a Paraje La Mascota:

  • Desde Buenos Aires por Ricchieri, aut. a Cañuelas, luego RN 3 hasta Azul. En 226 a Olavarría. RP 51 hasta Bahía Blanca. Desde allí retomar RN 3 hasta empalmar con RP 22, siguiendo por ésta 7 km hasta el acceso a LA MASCOTA.

Mapa de Paraje La Mascota:

  • Paraje La Mascota es el PINCHE  VERDE. Podés mover el mapa, acercarlo y ver los accesos y rutas que te acercan al destino.


Ver Pueblos de Villarino en un mapa ampliado

5/5 - (1 voto)

About Conoce La Provincia

Somos una familia viajera argentina del partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires. Hemos recorrido (y seguimos recorriendo!) La Provincia durante varios años, pueblo a pueblo. Hemos también recorrido gran parte de Argentina y otros países de América Latina.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Freireeire

    29 julio 2021 at 00:57

    Hola. Soy Eduardo del Gran Buenos Aires, La Matanza. Me encanta la Historia en si y la Historia de los pueblos de mi Pais. Visito Sierra de la Ventana y Tornquist desde 1970. La proxima vez que vaya para esas latitudes en Familia,me acercaré a «La Mascota». Muy atrapante su historia. Gracias! Saludos!

    Responder
  2. Mariana

    5 marzo 2021 at 13:14

    Muy interesante la historia, pasamos por l ruta 22 y nos dio curiosidad el pueblo. Muy buena toda la explicacion

    Responder
  3. sabater

    10 julio 2018 at 18:31

    Era el nombre de la estancia que abarcaba toda esa región, porque se llamaba asi la estancia no se pero hay un partido en mexico que se llama la mascota quisas este relacionado con eso.

    Responder
    • Martha Dobal

      4 octubre 2020 at 22:55

      Mi papa nacio ahi en 27 de enero de 1920 este año cumpliria 100 años fallecio en el 2002 a lis 80 viajo alla a sacar los huesos de su mama no se en que convirtieron el cementerio que debio hacer ese tramite a esa edad me gustaria conocer mas

      Responder
  4. carlos hugo

    25 abril 2018 at 22:42

    hola mi papa nacio en mascota en el 1920, juan carlos dobal supo tener un hermano que lo encontro despues de cuarenta y pico de años y estaba en un cuartel del partido de villariño, el fallecio en el 2002 y el recuerdo mas grande que siempre fue su mama que yace en un cementerio de esa localidad , marcelina churrarin era ella. si alguien puede ayudarme, deseo llevar sus restos para sepultarlos en ese lugar gracias

    Responder
    • Silvana

      12 mayo 2022 at 11:53

      Carlos, buen día. Cómo rastrear los cuarteles del partido de Villarino. Estoy ayudando a unos franceses que vinieron en 1870 y en censo figuran»Cuartel en población rural del partido de Villarino» ¿?. Gracias. Silvana Cinti

      Responder
  5. Silvia

    27 julio 2015 at 12:25

    Alguien sabe porque se le puso al pueblo o paraje, ese nombre?

    Responder
    • perez facundo

      25 octubre 2015 at 18:57

      sos de la zona??????

      Responder
      • Eduardo Freire

        29 julio 2021 at 00:42

        Hola. Soy Eduardo. Me encanta la Historia en si misma y la Historia de los Pueblos de nuestro Pais. Cada vez que puedo, voy en Familia a Sierra de la Ventana y a Tornquist, que visito ya desde 1970. Me encantó la Historia de «La Mascota». La visitaré en mi próximo viaje a esas latitudes. Soy del Gran Buenos Aires, zona Oeste. La Matanza. Gracias! Saludos!

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

TENCION: todo el contenido de este sitio se encuentra protegido bajo el Régimen Legal de la Propiedad Intelectual de la República Argentina, Ley 11.723.

Los textos, imágenes, logos, dibujos, videos, fotografías y demás componentes de este sitio se encuentran registrados en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, NRO DE EXPEDIENTE 5118783 quedando prohibida su reproducción y/o utilización total o parcial sin la autorización expresa y por escrito de su titular.

Cada una de las fotografías, los logos, mapas e imágenes del sitio han sido realizadas de manera personalizada. No desvalorices este gran aporte utilizándolo de manera ilegal o copiándolo sin permiso del autor, quien escribe esta publicación.

Ultimos Recorridos

  • 5 Pueblos de Buenos Aires a menos de 100 km de Capital
  • Villa Ruiz (Buenos Aires)
  • Urdampilleta (Partido de Bolívar)
  • Colonia Hinojo (Olavarría)
  • Colonia Nievas (Olavarría)

Pueblos turísticos

villa ruiz

Pueblo de Villa Ruiz, Partido de San Andrés de Giles Villa Ruiz es un pueblo del Parido de San Andrés de Giles ubicado a 23 km de la ciudad cabecera del partido  y a 80 km de la Ciudad de Buenos Aires, lo que lo hace un sitio ideal para conocer durante una visita de […]

carlos keen buenos aires

Carlos Keen, Partido de Luján Carlos Keen (se pronuncia «ken» y no «kin») es un pueblo turístico del Partido de Luján en la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 75 km de la Ciudad de Buenos Aires y a 16 km de la ciudad de Luján. Carlos Keen tiene alrededor de 500 habitantes aproximadamente. […]

VILLA LIA BUENOS AIRES

Villa Lía, Partido de San Antonio de Areco Villa Lía es un pueblo turístico del partido de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica a 127 km de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con casi 1200 habitantes. Villa Lía nació en los albores del siglo XX al amparo de […]

cazon saladillo bs as

Cazón, Partido de Saladillo, Buenos Aires Cazón es un pueblo del partido de Saladillo, de menos de 300 habitantes, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica a 178 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es conocido como «el pueblo del millón de árboles». Cazón posee uno de los viveros más importantes del […]

uribelarrea

Uribelarrea, pueblo turístico Uribelarrea es una pintoresca localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a 79 km de Buenos Aires. Destino ideal para el miniturismo, debe su nombre a Miguel Nemesio de Uribelarrea, rico hacendado, y presidente de la Municipalidad de Buenos Aires durante el gobierno de Sarmiento, quien fundó […]

Copyright © 2023 · Essence Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in