Domselaar es una pequeña localidad del partido de San Vicente, en el centro este de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dista 15 km de la ciudad de San Vicente, cabecera de dicho partido. Se accede por la Ruta Provincial 210 km 58.
Previo a la llegada del ferrocarril, la región era atravesada por varios caminos, en su mayoría de dirección norte a sur. Uno de los más importantes para esta zona era el “de Monte Chingolo” que conducía a la Tablada del Sur o Tablada Vieja, donde se concentraban los ganados para su inspección y posterior remisión a los saladeros del Riachuelo. En épocas de lluvias, estos caminos se tornaban intransitables por la naturaleza del suelo.
Las dificultades fueron radicalmente superadas por el tendido del Ferrocarril del Sud, en 1865, que atravesaba todo el cuartel 3ro. El objetivo principal de esta empresa británica era transportar la producción lanera, conectando a Chascomús con el mercado de la Plaza Constitución.
En esta región las estaciones eran San Vicente (hoy A. Korn), Domselaar y Ferrari (hoy San Vicente), inauguradas el 14 de agosto de 1865.
La estación ferroviaria fue el germen de un núcleo de población. Por lo tanto, puede tomarse como fecha de creación de la localidad el 14 de agosto de 1865, cuando se inauguró la línea y, con ella, la estación Domselaar (2).
Domselaar es un pueblo chico, tranquilo, con algunas calles de asfalto y otras tantas de tierra. Hay gran cantidad de construcciones antiguas, con esquinas que reflejan sus casi 100 años. Su cercanía con San Vicente lo mantiene en constante movimiento. Hay colectivos que lo unen con la ciudad y constantemente se ve gente llegar. Lo más vistoso del pueblo es la parroquia Santa Clara de Asís, construida en 1875, con un campanario que sobresale en el caserío bajito.
La Estación Domselaar es una estación intermedia del servicio diesel de larga distancia que presta la empresa Ferrobaires entre la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires con las terminales Mar del Plata-Miramar, Pinamar y Tandil.
El edificio de la estación hoy se encuentra ocupado por una familia que lo mantiene bastante desprolijo. La parte del andén donde se encuentra el cartel nomenclador está bien cuidada y arreglada por otra familia que allí vive.
En Domselaar también se encuentra el Castillo Gerrero, edificado por la familia de Felicitas Guerrero a principios del siglo XX, cuya arquitectura guarda el estilo colonial barroco, ambientes con paredes recubiertas por réplicas auténticas de obras del Museo del Louvre, fino mobiliario del siglo XVIII y una valiosa colección de libros antiguos. La casa tiene cuatro plantas: sótano elevado, planta baja y dos pisos. Las columnas dóricas le dan un porte imponente a la construcción del siglo XIX; las cuatro columnas de la fachada hacen de la vivienda un edificio tetrástilo. Aunque se ubica a la vera de la ruta, es imposible verla desde allí; está rodeada por una frondosa espesura ―cedros, robles, eucaliptus, etc.
Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, o simplemente Felicitas Guerrero, era una de las damas de alta sociedad más codiciadas de Buenos Aires. A sus 18 años, en 1864, se casó con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente (nieto del último alcalde español de Buenos Aires, Martín de Álzaga). Quedó viuda a los 24 años con una fortuna incalculable. Al año siguiente, cuando había decido casarse nuevamente con un joven estanciero, fue asesinada de dos tiros por la espalda por otro pretendiente despechado que tomó venganza de la peor manera.
Interminables leyendas comenzaron a correr en el pueblo de Barracas, lugar donde murió Felicitas y donde sus padres levantaron una fastuosa iglesia que la recuerda. El escándalo abrumaba a los padres de Felicitas; por eso sus hijos tomaron la decisión de construirles una casa, para que Felicitas Cueto y Carlos Guerrero vivieran alejados del odio y rencor, pero sobre todo para que mitigaran el dolor por la pérdida de su primera y amada hija. La misma fue construida sobre una estancia en Domselaar, propiedad de los padres. Desde aquel entonces, en el pueblo se creo el mito de que el espíritu de felicitas rondaba en pena desde su muerte en 1871.
La sobrina nieta de Felicitas, actual propietaria y residente de la mansión, ofrece visitas guiadas a la mansión. Pronto estaremos conociéndola.
A continuación, imágenes de Domselaar tomadas por ConoceLaProvincia:
Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post. Es bueno conocer tu opinión! A continuación, la miniguía para visitar Domselaar!
Miniguía para visitar Domselaar
Dónde queda Domselaar:
- En el Partido de San Vicente, Provincia de Buenos Aires.
Cómo llegar a Domselaar:
- Desde Buenos Aires por RN 210 hacia San Vicente hasta el km 58.
Mapa de Domselaar:
- Domselaar es el globo ROJO. Podés mover el mapa, acercarlo y ver los accesos y rutas que te acercan al destino.
Gracias por visitarnos! Estamos viajando por toda la Provincia de Buenos Aires. De seguro, pronto verás nuevas publicaciones. Si te gusta la página, seguinos en Facebook y compartí esta publicación con tus amigos
22 Comments
Gustavo
Info muy completa, incluso de la historia del pueblo, pero en ningún lugar se menciona el origen del nombre de la localidad; nombre que conocí hace apenas unos minutos atrás y despertó mi curiosidad por su extrañeza.
carlos alberto villafañe
muy lindo el sabado tengo que ir con una mudanza y queria verque tal era ahora se un poco mas pienso ir por la ruta 210 si alguien tiene que mandar algo para esa zona llameme 15 2 178 1835 todobia no cerre el horario de salida pero podemos coordinarlos a su servicios
Mariana
Me encantó la síntesis que cuentan. Ya me motivaron para ir a conocer Donselaar!! Quiero leer sus comentarios de otros lugares que hayan estado. Y si tienen alguna recomendación de sitios o lugares a donde dirigirme para reservar visitas guiadas o donde parar para almorzar o descansar en el caso que sea lejos el lugar que voy a visitar. Los felicito por su actitud viajera!!!
Marcelo Nesis
Buenas noches Mariana,no conocia esta localidad de la provincia de Bs As,estoy invitado para ir a un encuentro citronero, si el clima nos acompaña.
Seremos varios con estos nobles autitos,el mio es una furgoneta del año 1974 bicolor con imagenes ploteadas de Julio Sosa,Anibal Troilo y Marianito Mores,ya que soy adicto al tango y milonguero ABZ 2×4
Estoy en Facebook
maria rosa bettinelli
cuando murio mi mama por apremios economicos,mi padre y mi hermana se fueron a vivir a Domselaar,donde mi papa empezo a dar luz electrica unicamente a la noche,y tambien daba clases de electricidad,despues yo tambien fui a vivir con ellos,hasta que me recibi de partera y nos mudamos a San Vicente.Me agradaria si hay alguien que se acuerde de mi padre se comunique conmigo.El nombre de mi padre era Maximo Enrique Bettinelli.MIL GRACIAS
Marcelo Laspoumaderes
Yo nací en ese pueblo, y a pesar de la distancia( vivo en la Patagonia), no dejo de recordarlo.
Alejandro
Muy utiles e interesantes sus articulos! Me sirven mucho a la hora de planificar una salida, y conocer nuevos pueblos y lugares!
Una unica sugerencia, a modo de «Fe de erratas»: Donde dice «Castillo Gerrero» debe decir «Castillo Guerrero», que cuando vaya a Domselaar tambien voy a visitar…
Una pregunta, Alguien sabe porque, o por quien se llama «Domselaar»?
Parece una palabra compuesta, de origen eslavo, ya que «Dom» en lengua Eslava, significa «casa», y «Laar» es un apellido Europeo…
Rodrigo
Por Antonio Van Domselaar, nacido en Woudenberg, Holanda, el 31 de diciembre de 1789, y fallecido en Argentina en 1860 o 1861.
En 1849, esas tierras son adquiridas por la sociedad constituida por Antonio van Domselaar y Cristian Federico Frers. A la muerte de don Antonio, en 1860, sus cuatro hijos heredarán 505 hectáreas cada uno. Bernardino van Domselaar, uno de los herederos, va a ceder parte de esas tierras para el desarrollo de los nacientes ramales ferroviarios, y el 14 de agosto de 1865 quederá inaugurada la Estación Domselaar ¿ esta fecha se toma como día de la fundación de la localidad. Bernardino van Domselaar instalará, junto a la estación, un saladero y con ello comenzará un período de desarrollo de lo que, hasta entonces, era un caserío.
Marisa Violeta van Domselaar
Gracias, Rodrigo por tu explicación.
Nelly
me gustaría ir. me falta información, voy a buscar más info para ir a conocer el pueblo.
Marisa Violeta van Domselaar
Se llama así porque los fundadores fueron holandeses de apellido van Domselaar, ellos eran mis tártara vuelos y llegaron allí desde su Yolanda.
Andres
Me encanta el lugar, me encantaría poder vivir, en un pueblo con historia y a la vez, tranquilo y fuera del ruido de las ciudades
JUAN
donde se pueden ver fotos de los antiguos pobladores, almacen de ramos generales de los Mendez, etc.
gladys
la verdad vivo en san vicente y me gustaria conocerlo , cuando se puede ir y cuanto cuesta
Maria Cecilia Marsili
Queremos realizar una visita a Domselaar incluyendo el palacio Guerrero el proximo 21 de mayo, con las socias de la Liga de Madres de la Catedral Nuestra Señora de la Paz de Lomas de Zamora.
POr favor, solicito nos envien información sobre reserva, horarios y costos de las visitas.
Muchas gracias.
silvia
Hola me gustaria saber se pudieron visitar el palacio de felicitas y si tienen algun dato de contacto para poder visitarlo. Por ejemplo dias de vista y horarios. Hace mucho que quiero conocerlo y no logro conseguir esos datos. Si hay alguien q tenga la informaciòn les agradecerìa mucho me lo manden a mi mail.
silviamarinanievas@gmail.com
Sofía Herrera
Se realizan visitas todos los domingos a partir de las 15 hs.
eddgardo
interezante su historia ….obvio les falta el tren…pero todo no se puede tener..paz y movimiento ….muy buen trabajo !!
Ariel
Yo vivo en Domselaar!!!! sigue estando tal cual las fotos, está quedado en el tiempo
STELLA MARIS MARTA VENEGONI
Que pena esta quedado en el tiempo,creo que la falta del tren……………… hoy no siento la falta del bullicio de la ciudad asi que vivir alli no es malo , el trasladarse eso es lo que a uno lo inquieta
alejandro silva
Un lugar muy lindo y tranquilo me encantaria poder vivir ahi de tener una oportunidad no lo dudo me iria ya
martin
la verdad estuve bien casi todos los puelos y tu trabajo es muy bueno , los felicito, lo unico si se les puede decir algo es que el algunos falta la poblacion, gracias por lo bueno de su trabajo