Pueblo De La Canal (Tandil)

De La Canal es una pequeña localidad del Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 316 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 38 kilómetros de la ciudad de Tandil, cabecera del partido.

Se accede a De La Canal desde la Ruta Provincial NRO 30 que se extiende entre Rauch y Tandil, por un acceso de tierra en buenas condiciones que tras 8 kilómetros de recorrido no lleva al cruce ferroviario de la localidad.

De La Canal cuenta con menos de 20 casas, una salita de primeros auxilios, una capilla y el antiguo almacén de ramos generales. Cuenta además con el Jardín de Infantes Nro 921, la Escuela Primaria Nro 15 y la Escuela Secundaria Nro 16 que funcionan en una misma instalación.

Breve Historia:

El 3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese nombre porque Don Victorio De la Canal, hacendado, donó su campo para la construcción del edificio.

Así fue aumentando su población a la vera de las vías. Aproximadamente en los años 1945 al 1947 ya había dos días fijos a la semana de embarque de vacunos y lanares con destino a Kilo 5 (Avellaneda y Mataderos), además de transportarse granos, gallinas, chanchos, huevos, etc.

Hoy el edificio abandonado pertenece a la empresa Ferrosur y se mantiene en buenas condiciones gracias a una familia que vive en ella.

A continuación, fotos de De La Canal, tomadas durante nuestro viaje por el partido de Tandil:

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

de la canal tandil buenos aires

Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post! Es bueno conocer tu opinión! Estamos viajando por toda la Provincia de Buenos Aires. De seguro, pronto verás nuevas publicaciones. Si te gusta la página, seguinos y compartí esta publicación con tus amigos.

A continuación, la miniguía para visitar De La Canal. Gracias por visitarnos!

[cbtabs][cbtab title=»Donde queda»]En el Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Podés agrandar el mapa, moverlo y ver los accesos que te acercan al destino desde tu localidad. De La Canal es el GLOBO FUCSIA [/cbtab][cbtab title=»Como llegar»]Desde Tandil 15 km por RP 30 hacia Rauch, hasta el acceso de tierra que lleva a De La Canal. [/cbtab][cbtab title=»Alojamiento»]Sin información disponible.[/cbtab][cbtab title=»Informes»]Sin información disponible.[/cbtab][/cbtabs]

5/5 - (5 votos)
Facebook
Twitter
WhatsApp

Escrito por

Mostrar ComentariosCerrar Comentarios

27 Comments

  • Roberto Mario de la Canal
    Posted 31 octubre 2022 at 13:06

    LA LOCALIDAD DE LA CANAL FUE FUNDADA POR ISIDORO DE LA CANAL Y ES HORA QUE CORRIJAN EL ERROR
    LA ESTACIÓN DE LA CANAL
    De La Canal – Partido de Tandil – Provincia de Buenos Aires
    De La Canal es una pequeña localidad del Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 316 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 38 kilómetros de la ciudad de Tandil, cabecera del partido.
    Se accede a De La Canal desde la Ruta Provincial Nº 30 que se extiende entre Rauch y Tandil, por un acceso de tierra en buenas condiciones que tras 8 kilómetros de recorrido no lleva al cruce ferroviario de la localidad.
    De La Canal cuenta con menos de 20 casas, una salita de primeros auxilios, una capilla y el antiguo almacén de ramos generales. Cuenta además con el Jardín de Infantes Nro 921, la Escuela Primaria Nro 15 y la Escuela Secundaria Nro 16 que funcionan en una misma instalación.
    Breve Historia:
    El 3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese nombre porque Don Isidoro De la Canal, hacendado, donó su campo para la construcción del edificio.
    Así fue aumentando su población a la vera de las vías. Aproximadamente en los años 1945 al 1947 ya había dos días fijos a la semana de embarque de vacunos y lanares con destino a Kilo 5 (Avellaneda y Mataderos), además de transportarse granos, gallinas, chanchos, huevos, etc.
    Hoy el edificio abandonado pertenece a la empresa Ferrosur y se mantiene en buenas condiciones gracias a una familia que vive en ella.
    EL ALMACEN QUE MANTIENE VIVO A TODO UN PARAJE A POCOS KILÓMETROS AL NORTE DE TANDIL, SIGUIENDO LAS VÍAS DEL TREN, SE LLEGA AL PARAJE DE LA CANAL, LUGAR DONDE SE UBICA EL ALMACEN DE RAMOS GENERALES LASSARTE HERMANOS, EMBLEMA PERFECTO DE NUESTRA MÁS PROFUNDA TRADICIÓN. CON MÁS DE UN SIGLO DE EXISTENCIA, LA HISTORIA HA PASADO ALLÍ Y SE HUELE EN EL AIRE. CONOCÉ CÓMO UN ALMACÉN MANTIENE VIVO A TODO UN PARAJE.
    Para llegar al Paraje de la Canal las referencias no son muchas. Pasar Tandil, y agarrar la ruta 30 que es un soliloquio de la soledad. Una huérfana YPF a un costado del camino parece purgar el destierro, “Con suerte en unas horas van a pasar los paperos”, se esperanza el empleado mirando con sentido a Tandil. Nos señala la nada, y un poco más allá, está de De La Canal.
    Una entrada al costado del camino, siguiendo las vías se llega a un boulevard de eucaliptus, altos y compasivos protegiendo al caserío del implacable pampero. Las ruinas de un antiguo almacén dan la bienvenida, al igual que un cartel. Soldable con otro tiempo, el eterno almacén de Lassarte Hermanos es el centro inexcusable de un paraje en donde la presencia de Tata Dios aún se presiente en las sombras, buscando a extranjeros y masones que trabajaron e hicieron esta tierra.
    Pulcro, fascinante y surtido, el almacén pareciera ser un catálogo de cuanto el género humano ha inventado hasta ayer. Los primos Eduardo y Oscar están cada cual en sus labores. Las nubes afuera amenazan con lluvia. El olor a tierra mojada suscita un indecible placer. Atienden el almacén desde toda su vida. No hay fecha de fundación ni datos que permitan suponer que hubo un origen. “Más o menos tiene 120 años”, esboza Eduardo, acaso el más locuaz. Su primo Oscar, que además es mecánico, está acostumbrado al frío del hierro y la chatarra bisunta, pero todo lo observa con una mirada dogmática. Ambos se complementan y son una unidad. “Todo es más rápido ahora, ya ni tiempo para dormir siesta tenemos” El boliche abre al alba, paran al mediodía para organizar las cosas y a las cuatro, cuando todo el paraje y el mundo se despierta de la siesta, abren. “Estamos hasta que se va el último cliente”
    De La Canal tiene poco menos de 100 habitantes. La vida se desarrolla en la calle principal, que tiene como nombre Avenida del Trabajador Rural, básicamente se trata de una estación de tren y alrededor se desarrollan las casas y galpones que conforman el poblado. En su momento, nos cuenta Eduardo, llegaron a convivir tres almacenes, tres fábricas de quesos, sastrería y dos peluquerías. De todo esto, queda apenas la supina realidad de las ruinas. Entonces el tren pasaba tres veces por semana y bajaban y subían pasajeros. “Hasta hace poco había una clienta que tenía 103 años, y vio el esplendor del pueblo”
    El almacén Lassarte es la postal de la resistencia y la elegancia, ya que se trata de un establecimiento señorial, todos los rubros deben convivir en altas e interminables estanterías. Desde una botella de Pineral hasta una correa de distribución para un tractor, pasando por camisas, alpargatas, mangueras, hachas y la alentadora presencia de un pan dulce arcaico que alimenta el sueño de navidades felices. Una sempiterna y respingada salamandra se ubica en el centro del salón configurando la crudeza de los inviernos en esta pampa pasmada de silencio y cardos rusos. Cinco hermanos Lassarte fueron los que se hicieron cargo de este almacén que tiene un origen que se pierde en la noche de los tiempos, tres fueron propietarios y dos empleados, de aquella dinastía, quedan los primos Lassarte que son hidalgos almaceneros de los que ya no se ven más por la pampa. “Teníamos una cámara de frío y vendíamos muchos pavos”, recuerda Eduardo, atrás don Oscar apura una cerveza en un vaso largo y alto. Vasos pulperos, mucho vidrio y poca bebida.
    Antes por la puerta del almacén pasaba la ruta 30. Una de las principales causas del éxodo y el atraso de los pequeños pueblos fue la pésima planificación vial argentina. Ninguna ruta respetó los caminos reales que unían los pueblos, todo lo contrario, los obvió y olvidó pasando siempre lejos, dejando a su paso la soledad y la desintegración. “En la puerta paraba el Colectivo Pampa”, se les iluminan los ojos a los primos. Recuerdan cuando se llenaba el almacén y no daban abasto. “Ahora sólo quedan los fieles que vienen todos los días”, clientes que son como una familia cercana a una sociedad secreta que mantienen vivo el mostrador del histórico ramos generales. Milagros, una niña de apenas diez años se acerca y compra fiambre, la inocencia con la que mira cómo Eduardo toma las fetas con tanto amor se deshace en un gesto de respeto y admiración. “Va con yapa”, le dice. Milagros, la pequeña que lleva dos fetas más de queso se va, y con ella la esperanza de que este almacén perdure en este costado clemente del mapa bonaerense.-
    Adjunto texto de Yuyú Guzman del libro “las Estancias del Tandil” capítulo titulado Estancia “San Isidoro” y paraje de la Canal.-
    En 1838, el enfiteuta Laureano Salinas y primer propietario real de estas tierras vendió su posesión de dos leguas y media (7256 hectáreas) a Pedro A. Paz, quién al año siguiente enajenó una legua y media a favor de Hipólito Urraco.- Mas adelante al fallecer Pedro A. Paz y su esposa Rita Gómez, sus cinco hijos vendieron en 1871 las 3912 hectáreas que le quedaban a Isidoro de la Canal.- Unos meses antes Isidoro de la Canal había comprado a Urraco otra fracción vecina.- Así es como el apellido “de la Canal” entra en la galería de los notables de este paraje, en el que durante algunas décadas los varones de la familia serán importantes protagonistas.-
    En el partido de Tandil, Isidoro de la Canal llegó a reunir en este paraje 4725 hectáreas en un solo bloque, comprando varias fracciones linderas.- En estas tierras formó la estancia “San Isidoro”, con sus caseríos situados a un costado del arroyo del Tandil.- En Agosto de 1891 se inauguró en sus campos la estación DE LA CANAL, sobre la vía que une la Capital Federal con Tandil.-
    Isidoro de la Canal y su esposa Daniela Martinez tuvieron muchos hijos que los heredaron en 1899, fecha en que se realiza la mensura correspondiente a la testamentaria.- De los datos de esa sucesión extraigo los nombres de los hijos que heredaron el campo de Tandil : Juan Bautista, Daniel, Isidoro, Primitivo, Honorio, Juan José, Manuela (casada con Francisco Iglesias) y Florencia (casada con Ignacio Urraco).-
    Por esa época Juan Bautista de la Canal era Intendente Municipal de la localidad.- Este en Representación de la sucesión vendió buena parte de la heredad a Francisco Iglesias, esposo de su hermana Manuela y 1915 hectáreas a Juan Gardey.- A principios del siglo XX ya no quedaban miembros de la familia de la Canal en el paraje, salvo las dos hermanas Manuela y Florencia que estaban casadas con productores de la zona.- Los demás se perdieron en el anonimato de Buenos Aires u otras ciudades, dejando en este rincón el recuerdo de la pequeña estación que lleva su apellido “DE LA CANAL”.-
    Un miembro de la familia, Felipe de la Canal, fue presidente del Hipódromo de Tandil, precisamente cuando éste comienza a llamarse “Club Hípico” en 1986.-
    Las carreras de caballos habían comenzado en 1866, cuando en el mes de Abril se funda la “Asociación Circo de Carreras Tandileras”, presidida por Benito Machado, su principal propulsor.-
    Al principio, la pista ocupaba unas chacras municipales, que luego fueron adquiridas en 1877.- Por entonces las carreras no eran un acontecimiento dominical, sino que se realizaban en ocasiones importantes, festejando las fechas patrias, el año nuevo u otro acontecer lugareño de relevancia.-
    Las tierras del pueblo DE LA CANAL fueron donadas por Isidoro de la Canal. Es hora de que corrijan ese groso herror historico que desfigura la verdadera historia de nuestros antepasados.
    El 3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese nombre porque Don Isidoro De la Canal, hacendado, donó su campo para la construcción del edificio.-
    De La Canal es una pequeña localidad del Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 316 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 38 km. de la ciudad de Tandil, cabecera del partido.
    Se accede a De La Canal desde la Ruta Provincial Nº 30 que se extiende entre Rauch y Tandil, por un acceso de tierra en buenas condiciones que tras 8 kilómetros de recorrido no lleva al cruce ferroviario de la localidad.
    De La Canal cuenta con menos de 20 casas, una salita de primeros auxilios, una capilla y el antiguo almacén de ramos generales. Cuenta además con el Jardín de Infantes Nro 921, la Escuela Primaria Nro 15 y la Escuela Secundaria Nro 16 que funcionan en una misma instalación.
    Cabe señalar que Don Victorio de la Canal donó las tierras de SAN CAYETANO y logrró la fundación de NECOCHEA cediendo tierras de su propiedad.-
    Hay que recordar que Victorio de la Canal fue sobrino segundo de Isidoro de la Canal y esto es importante como para ubicarnos en el tiempo.-
    SUCESION Mariano de la Canal (datos sacados del expediente 4848 del archivo de los Tribunales de la Capital Federal).-
    Sucesión iniciada el 4 de abril de 1826 por el Defensor general de menores ante el juez de primera instancia Dr. Roque Sáenz Peña, quien manda levantar el inventario de bienes por el juez de paz de la Magdalena, designando albacea dativo a Juan José de la Canal (hermano) y ante los interesados Indalecio Burgos por su esposa María Francisca de la Canal, Casimiro Pereyra por su esposa Josefa Raimunda (en representación de sus consortes), nombrándose contadores y tasadores a: José Lino López Osornio, José Martiniano de Otamendi, Florentino Gómez, Pablo Castro y Chabarria. Testigos de notificación: Juan Laureano Reynoso y Félix Gómez de Saravia.-
    A María Francisca de la Canal de Burgos le adjudicaron el esclavo Julián Requejo y a Josefa Raimunda de la Canal de Pereyra los esposos esclavos Juan Manuel de la Canal y María Josefa de la Canal y a Roberta de la Canal de Lara el esclavo José Chabarria.-
    Son hijos de Mariano: María Francisca, casada con Indalecio Burgos, Josefa Raimunda casada con Casimiro Pereyra, Mariano Nicolás, Zacarías de la Canal, Roberta de la Canal, Juan de la Cruz, Isidoro de la Canal, Isidora de la Canal. A Mariano Nicolás le nombran tutor y curador a su hermano político Indalecio Burgos y a Roberta, Juan, Isidoro e Isidora a su tío Juan José de la Canal por ser menores púberes. Los bienes dejados por don Mariano fueron un campo de 6.400 varas de frente por 9.000 varas de fondo. (Hoy estaría ubicado en la zona de la estación Pipinas y Monte Veloz) en la costa del río Samborombón lindando por su frente con el río, por el este con Ramón Freides, por el oeste con Míguens y por el fondo con Francisco Márquez, María Frías y Domingo Lamadrid.-
    Esclavos:
    blancos: José Chabarria, valuado en $200
    Julián Requejo, ¨» $250
    Juan Manuel de la Canal » $230
    María Josefa de la Canal » $230
    Esclavos pardos negros fugitivos:
    Pedro Nolasco, Joaquín Reynoso y Domingo (sin apellido).
    Grandes cantidades de haciendas vacuna, caballar y lanar. Tres casas en Buenos Aires con los Nº 99 y 109 sobre la calle Estados Unidos y 103 sobre otra calle no designada. A cada heredero le correspondió además de estos bienes:
    -por parte del padre Don Mariano: $2.524.-
    -por parte de la madre Doña Manuela Lara: $1.947.-
    A Isidoro le adjudican del campo 800 varas de frente por 9.000 de fondo y en condominio con sus hermanos menores, Isidora, Roberta y Juan, las casas en Buenos Aires.
    A Roberta de la Canal que se casó con Inocencio Lara (el 11 de octubre de 1828 se le entregan los bienes hereditarios), vecino de la Magdalena, parage que le llaman Cañada Larga, era hijo de Camilo Lara y de María de los Ángeles Frías.

  • Jorge
    Posted 21 marzo 2022 at 17:58

    Hola, estuve hace una semana en la De la Canal para conocer el pueblo y buscar quesos y dulce de leche en la granja La Juanita Linda experiencia y cuando salgo al interior trato de conocer los pueblos.

  • Marcelo De Arezzo
    Posted 17 febrero 2022 at 13:35

    Hola, Buenos días.
    Me comentan que en De La Canal hay una reunión donde se hace asado a la cruz y por la foto que me mandaron es para unos cuando comenzales. Llegué a contar más de 30 costillares. Si es así me podrían pasar en que fechas se realiza y si es con entrada abierta o libre para el visitante.
    Muy linda la pintura que hacen describiendo el pueblo.
    Un abrazo y gracias

  • Guillermo de la Canal
    Posted 11 mayo 2020 at 14:34

    Roberto recién descubro esta pagina y me alegro que hayas aclarado lo de Victorio e Isidoro, ya que Victorio era de tres arroyos y San Cayetano y fue un de los fundadores de Necochea.-
    Hace u nos años nos reunimos los de la Canal en para una comida,. festejando el aniversario y la colocación de un busto de Victorio, que realizo la escultora Adriana de la Canal.
    fue una reunión multitudinaria.

    • Lorena
      Posted 30 junio 2021 at 00:12

      Hola. Me podrían contar acerca de los chapar? Eran dueños d esa misma almacén que fue depsues de los lassalle?
      Gracias y saludos!

      • Patricia Manzi
        Posted 14 noviembre 2021 at 10:38

        No sus dueños fueron los Lazarte
        . No los Lassalle.

  • Maria Angelica
    Posted 12 febrero 2020 at 23:46

    Hola, mi nombre es Maria Angelica, soy de Necochea y me gusta visitar los pueblitos del interior, mi inquietud es: hay un lugar para almorzar o tomar algo.Gracias

  • María Coscarella
    Posted 22 noviembre 2019 at 22:38

    Me llamo María Coscarella, y mirando, en el camino, conocí el pueblo de la Canal, magnífica la historia hace como 2 horas que estoy leyendo, me gusta muchísimo….

  • Roberto Mario
    Posted 20 marzo 2019 at 14:34

    LA ESTACIÓN DE LA CANAL
    De La Canal – Partido de Tandil – Provincia de Buenos Aires
    De La Canal es una pequeña localidad del Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 316 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 38 kilómetros de la ciudad de Tandil, cabecera del partido.
    Se accede a De La Canal desde la Ruta Provincial Nº 30 que se extiende entre Rauch y Tandil, por un acceso de tierra en buenas condiciones que tras 8 kilómetros de recorrido no lleva al cruce ferroviario de la localidad.
    De La Canal cuenta con menos de 20 casas, una salita de primeros auxilios, una capilla y el antiguo almacén de ramos generales. Cuenta además con el Jardín de Infantes Nro 921, la Escuela Primaria Nro 15 y la Escuela Secundaria Nro 16 que funcionan en una misma instalación.
    Breve Historia:
    El 3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese nombre porque Don Isidoro De la Canal, hacendado, donó su campo para la construcción del edificio.
    Así fue aumentando su población a la vera de las vías. Aproximadamente en los años 1945 al 1947 ya había dos días fijos a la semana de embarque de vacunos y lanares con destino a Kilo 5 (Avellaneda y Mataderos), además de transportarse granos, gallinas, chanchos, huevos, etc.
    Hoy el edificio abandonado pertenece a la empresa Ferrosur y se mantiene en buenas condiciones gracias a una familia que vive en ella.

    EL ALMACEN QUE MANTIENE VIVO A TODO UN PARAJE A POCOS KILÓMETROS AL NORTE DE TANDIL, SIGUIENDO LAS VÍAS DEL TREN, SE LLEGA AL PARAJE DE LA CANAL, LUGAR DONDE SE UBICA EL ALMACEN DE RAMOS GENERALES LASSARTE HERMANOS, EMBLEMA PERFECTO DE NUESTRA MÁS PROFUNDA TRADICIÓN. CON MÁS DE UN SIGLO DE EXISTENCIA, LA HISTORIA HA PASADO ALLÍ Y SE HUELE EN EL AIRE. CONOCÉ CÓMO UN ALMACÉN MANTIENE VIVO A TODO UN PARAJE.

    Para llegar al Paraje de la Canal las referencias no son muchas. Pasar Tandil, y agarrar la ruta 30 que es un soliloquio de la soledad. Una huérfana YPF a un costado del camino parece purgar el destierro, “Con suerte en unas horas van a pasar los paperos”, se esperanza el empleado mirando con sentido a Tandil. Nos señala la nada, y un poco más allá, está de De La Canal.
    Una entrada al costado del camino, siguiendo las vías se llega a un boulevard de eucaliptus, altos y compasivos protegiendo al caserío del implacable pampero. Las ruinas de un antiguo almacén dan la bienvenida, al igual que un cartel. Soldable con otro tiempo, el eterno almacén de Lassarte Hermanos es el centro inexcusable de un paraje en donde la presencia de Tata Dios aún se presiente en las sombras, buscando a extranjeros y masones que trabajaron e hicieron esta tierra.
    Pulcro, fascinante y surtido, el almacén pareciera ser un catálogo de cuanto el género humano ha inventado hasta ayer. Los primos Eduardo y Oscar están cada cual en sus labores. Las nubes afuera amenazan con lluvia. El olor a tierra mojada suscita un indecible placer. Atienden el almacén desde toda su vida. No hay fecha de fundación ni datos que permitan suponer que hubo un origen. “Más o menos tiene 120 años”, esboza Eduardo, acaso el más locuaz. Su primo Oscar, que además es mecánico, está acostumbrado al frío del hierro y la chatarra bisunta, pero todo lo observa con una mirada dogmática. Ambos se complementan y son una unidad. “Todo es más rápido ahora, ya ni tiempo para dormir siesta tenemos” El boliche abre al alba, paran al mediodía para organizar las cosas y a las cuatro, cuando todo el paraje y el mundo se despierta de la siesta, abren. “Estamos hasta que se va el último cliente”
    De La Canal tiene poco menos de 100 habitantes. La vida se desarrolla en la calle principal, que tiene como nombre Avenida del Trabajador Rural, básicamente se trata de una estación de tren y alrededor se desarrollan las casas y galpones que conforman el poblado. En su momento, nos cuenta Eduardo, llegaron a convivir tres almacenes, tres fábricas de quesos, sastrería y dos peluquerías. De todo esto, queda apenas la supina realidad de las ruinas. Entonces el tren pasaba tres veces por semana y bajaban y subían pasajeros. “Hasta hace poco había una clienta que tenía 103 años, y vio el esplendor del pueblo”
    El almacén Lassarte es la postal de la resistencia y la elegancia, ya que se trata de un establecimiento señorial, todos los rubros deben convivir en altas e interminables estanterías. Desde una botella de Pineral hasta una correa de distribución para un tractor, pasando por camisas, alpargatas, mangueras, hachas y la alentadora presencia de un pan dulce arcaico que alimenta el sueño de navidades felices. Una sempiterna y respingada salamandra se ubica en el centro del salón configurando la crudeza de los inviernos en esta pampa pasmada de silencio y cardos rusos. Cinco hermanos Lassarte fueron los que se hicieron cargo de este almacén que tiene un origen que se pierde en la noche de los tiempos, tres fueron propietarios y dos empleados, de aquella dinastía, quedan los primos Lassarte que son hidalgos almaceneros de los que ya no se ven más por la pampa. “Teníamos una cámara de frío y vendíamos muchos pavos”, recuerda Eduardo, atrás don Oscar apura una cerveza en un vaso largo y alto. Vasos pulperos, mucho vidrio y poca bebida.
    Antes por la puerta del almacén pasaba la ruta 30. Una de las principales causas del éxodo y el atraso de los pequeños pueblos fue la pésima planificación vial argentina. Ninguna ruta respetó los caminos reales que unían los pueblos, todo lo contrario, los obvió y olvidó pasando siempre lejos, dejando a su paso la soledad y la desintegración. “En la puerta paraba el Colectivo Pampa”, se les iluminan los ojos a los primos. Recuerdan cuando se llenaba el almacén y no daban abasto. “Ahora sólo quedan los fieles que vienen todos los días”, clientes que son como una familia cercana a una sociedad secreta que mantienen vivo el mostrador del histórico ramos generales. Milagros, una niña de apenas diez años se acerca y compra fiambre, la inocencia con la que mira cómo Eduardo toma las fetas con tanto amor se deshace en un gesto de respeto y admiración. “Va con yapa”, le dice. Milagros, la pequeña que lleva dos fetas más de queso se va, y con ella la esperanza de que este almacén perdure en este costado clemente del mapa bonaerense.-

    Adjunto texto de Yuyú Guzman del libro “las Estancias del Tandil” capítulo titulado Estancia “San Isidoro” y paraje de la Canal.-
    En 1838, el enfiteuta Laureano Salinas y primer propietario real de estas tierras vendió su posesión de dos leguas y media (7256 hectáreas) a Pedro A. Paz, quién al año siguiente enajenó una legua y media a favor de Hipólito Urraco.- Mas adelante al fallecer Pedro A. Paz y su esposa Rita Gómez, sus cinco hijos vendieron en 1871 las 3912 hectáreas que le quedaban a Isidoro de la Canal.- Unos meses antes Isidoro de la Canal había comprado a Urraco otra fracción vecina.- Así es como el apellido “de la Canal” entra en la galería de los notables de este paraje, en el que durante algunas décadas los varones de la familia serán importantes protagonistas.-
    En el partido de Tandil, Isidoro de la Canal llegó a reunir en este paraje 4725 hectáreas en un solo bloque, comprando varias fracciones linderas.- En estas tierras formó la estancia “San Isidoro”, con sus caseríos situados a un costado del arroyo del Tandil.- En Agosto de 1891 se inauguró en sus campos la estación DE LA CANAL, sobre la vía que une la Capital Federal con Tandil.-
    Isidoro de la Canal y su esposa Daniela Martinez tuvieron muchos hijos que los heredaron en 1899, fecha en que se realiza la mensura correspondiente a la testamentaria.- De los datos de esa sucesión extraigo los nombres de los hijos que heredaron el campo de Tandil : Juan Bautista, Daniel, Isidoro, Primitivo, Honorio, Juan José, Manuela (casada con Francisco Iglesias) y Florencia (casada con Ignacio Urraco).-
    Por esa época Juan Bautista de la Canal era Intendente Municipal de la localidad.- Este en Representación de la sucesión vendió buena parte de la heredad a Francisco Iglesias, esposo de su hermana Manuela y 1915 hectáreas a Juan Gardey.- A principios del siglo XX ya no quedaban miembros de la familia de la Canal en el paraje, salvo las dos hermanas Manuela y Florencia que estaban casadas con productores de la zona.- Los demás se perdieron en el anonimato de Buenos Aires u otras ciudades, dejando en este rincón el recuerdo de la pequeña estación que lleva su apellido “DE LA CANAL”.-
    Un miembro de la familia, Felipe de la Canal, fue presidente del Hipódromo de Tandil, precisamente cuando éste comienza a llamarse “Club Hípico” en 1986.-
    Las carreras de caballos habían comenzado en 1866, cuando en el mes de Abril se funda la “Asociación Circo de Carreras Tandileras”, presidida por Benito Machado, su principal propulsor.-
    Al principio, la pista ocupaba unas chacras municipales, que luego fueron adquiridas en 1877.- Por entonces las carreras no eran un acontecimiento dominical, sino que se realizaban en ocasiones importantes, festejando las fechas patrias, el año nuevo u otro acontecer lugareño de relevancia.-

  • Hugo Echave
    Posted 11 mayo 2018 at 11:22

    Mis disculpas. Recién envié un mensaje y olvidé decir que soy de la Capital Federal.
    Hugo

  • Hugo Echave
    Posted 11 mayo 2018 at 11:17

    Estoy muy emocionado al ver el frente de la vieja y hermosa panadería que fuera de Oscar Carreras. Hace ya muchos años estuve allí unos días, y luego en Tandil, cuando yo tendría unos once o doce años. Me llevó un alumno de guitarra de mi padre, el querido Alberto Fainer, que era pariente de Oscar Carreras, una persona de una cordialidad y simpatía maravillosas. Pienso que tanto Oscar como Alberto tendrían alrededor de los veintisiete años o algo así. Los recuerdos de cuando en horas de la madrugada Oscar preparaba las más que deliciosas galletas de campo, el maravilloso aroma, la notable destreza con que las elaboraba, luego la distribución, (yo los acompañaba e íbamos en un formidable Ford T !!!) en bolsas de arpillera frente a diversas tranqueras han quedado en mi memoria como escenas llenas de una magia especial.

  • Roberto
    Posted 11 enero 2018 at 17:50

    Las tierras del pueblo DE LA CANAL fueron donadas por Isidoro de la Canal. Es hora de que corrijan ese groso herror historico que desfigura la verdadera historia de nuestros antepasados.

    • Roberto Mario de la Canal
      Posted 11 junio 2018 at 23:43

      Las tierras del pueblo DE LA CANAL fueron donadas por Isidoro de la Canal. Es hora de que corrijan ese groso herror historico que desfigura la verdadera historia de nuestros antepasados.
      El 3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese nombre porque Don Isidoro De la Canal, hacendado, donó su campo para la construcción del edificio.-
      De La Canal es una pequeña localidad del Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 316 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 38 km. de la ciudad de Tandil, cabecera del partido.
      Se accede a De La Canal desde la Ruta Provincial Nº 30 que se extiende entre Rauch y Tandil, por un acceso de tierra en buenas condiciones que tras 8 kilómetros de recorrido no lleva al cruce ferroviario de la localidad.
      De La Canal cuenta con menos de 20 casas, una salita de primeros auxilios, una capilla y el antiguo almacén de ramos generales. Cuenta además con el Jardín de Infantes Nro 921, la Escuela Primaria Nro 15 y la Escuela Secundaria Nro 16 que funcionan en una misma instalación.
      Cabe señalar que Don Victorio de la Canal donó las tierras de SAN CAYETANO y logrró la fundación de NECOCHEA cediendo tierras de su propiedad.-

      • Mili
        Posted 25 febrero 2019 at 17:02

        Hola!!!
        Mi hermano y yo somos apellido De la Canal también! Nos acabamos de enterar que existe este pueblito hace poco, mi hermano esta hoy ahí visitandolo, nos llama la atención tener el apellido que da nombre a un pueblo <3

      • Guillermo de la Canal
        Posted 11 mayo 2020 at 14:31

        Roberto recién descubro esta pagina y me alegro que hayas aclarado lo de Victorio e Isidoro, ya que Victorio era de tres arroyos y San Cayetano y fue un de los fundadores de Necochea.-
        Hace u nos años nos reunimos los de la Canal en para una comida,. festejando el aniversario y la colocación de un busto de Victorio, que realizo la escultora Adriana de la Canal.
        fue una reunión multitudinaria.

  • Gabriel
    Posted 24 marzo 2017 at 16:48

    Hermosas fotos, una pena que estos pueblos estén dejando de existir. Que vuelvan los trenes!!!

  • Marta
    Posted 21 agosto 2016 at 17:05

    Estuve en De la Canal la semana pasada con un tour organizado por Diego Zigiotto.Almorzamos en el almacen de ramos generales y dimos unas vueltas conociendo lo que uds.mensionan :estacion,escuelas,sala de primeros auxilios.Me da mucha pena que estos pueblos queden alejados del resto del pais a raiz de que los trenes no pasen mas.Entre todos debemos levantar firmas para que nuevamente cobren vida.Ademas si las cargas de animales y cereales si hicieran por tren las rutas estarian en mejores condiciones,Unamonos argentinos por un pais mejor!!!!!!!!!!!!!!!!!

  • Roberto Mario de la Canal
    Posted 11 julio 2016 at 07:33

    Es cierto lo que dice Ernesto de la Canal que la estación DE LA CANAL debe su nombre a Isidoro de la Canal propietario de esas tierras que las donó para hacer la estación , el mencionado Victorio de la Canal tambien hacendado, donó tierras para otra estación de ferrocarril que se llama San Cayetano, que era el nombre de su estancia , de ahí derivó la actual ciudad de San Cayetano en el partido de Loberia.-
    Isidoro de la Canal fue bautizado el 15 de Mayo de 1818 en la Parroquia de Ntra. Sra de la Merced – Chascomús – Pcia. de Buenos Aires – según consta el Acta Nº 12 de la página 170 del libro de Bautismos de dicha Parroquia.- Mellizo con Isidora de la Canal y que fueron bautizados juntos.- Eran hijos de Mariano de la Canal y Manuela Lara.-
    Mariano de la Canal habia bautizado el día 14 de Abril de 1763 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Quilmes – Pcia de Buenos Aires cuando solo contaba con cuatro meses de edad y éste a su vez fue hijo de Juan León de la Canal, nacido en Buenos Aires el 5 de Julio de 1740.-

  • Ernesto de la Canal
    Posted 7 octubre 2015 at 21:58

    Muy lindo lo de hacer conocer pueblos olvidados , la mayor parte con una rica historia. Felicitaciones !!
    La estación DE LA CANAL debe su nombre a Isidoro de la Canal propietario de esas tierras que las donó para hacer la estación , el mencionado Victorio de la Canal tambien hacendado, donó tierras para otra estación de ferrocarril que se llama San Cayetano, que era el nombre de su estancia , de ahí derivó la actual ciudad de San Cayetano en el partido de Loberia.

    • ConoceLaProvincia
      Posted 8 octubre 2015 at 12:25

      Muchas gracias por el dato!

    • roque ernesto
      Posted 19 abril 2016 at 20:37

      algun dia regresarere al pueblo de mis ansestros a respirar el aire campero que tanto extraño,me hozo bien visitar los lugares y dar una vuelta por el publo.gracias.-

  • Juan Enrique
    Posted 4 septiembre 2015 at 22:37

    Es muy bueno lo tuyo, realmente es un placer recorrer pueblitos con ustedes algunos conocidos otros no, por suerte por mi trabajo de muchos años (contratista de Cosecha) pude conocer muchos de esos pueblitos y estaciones.
    Felicitaciones y sigan así

    Juan Enrique

    • ConoceLaProvincia
      Posted 5 septiembre 2015 at 01:40

      Gracias por la buena onda! Un gusto poder mostrarte algunos que no conozcas. Gracias por visitarnos. Saludos. FG

  • Cristina
    Posted 24 agosto 2015 at 13:59

    Mis padres estaban radicados en De La Canal cuando nací, cursé la escuela primaria en la Nº 15. Todas las fotos me traen muchos recuerdos

  • roque ernesto de la canal
    Posted 18 agosto 2015 at 21:47

    soy parte de este clan parte de los pioneros y se me llena el pecho de orgullo al ver estos lugares y a la vez quisiera estar viviendo en el lugar y sentir el aroma del campo y el aroma de las flores de las cosechas y disfrutar de las fuertes heladas de la zona y todas las estaciones del año…. gracias por recodar lo que son parte de mi existencia.

    • PPatricia GAVAZZA
      Posted 20 agosto 2015 at 23:19

      Hola!soy docente de la escuela Secundaria de la localidad nos interesaria contactarte para conocer la historia familiar,con los alumnos estamos involucrados en proyectos varios para recuperar la historia y el patrimonio de la localidad.
      Soy la profesora de Historia Gavazza Patricia ,a cargo de algunos de esos proyectos.Muchas gracias

      • maria
        Posted 3 septiembre 2015 at 21:20

        hola, que tal soy de capital y la verdad me gusto mucho su pueblo.como se puede vivir ahi? tengo mi hija en secundario aqui ya es tan peligroso criar a los niños.soy mama soltera 42 años. besos.gracias.

Dejar un comentario