Carmen de Patagones es la ciudad cabecera del Partido de Patagones y también la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires.
Carmen de Patagones se encuentra a 937 kilómetros al sudoeste de la Capital Federal. La ciudad está erigida sobre la orilla norte del río Negro, río que la separa de la ciudad de Viedma, capital de la Provincia de Río Negro, constituyendo ambas ciudades la comarca de Viedma – Carmen de Patagones.
Carmen de Patagones es una ciudad colonial llena de historia y cultura a la vera del Río Negro, cuyos balnearios la transforman también en un excelente destino turístico de verano. Sus calles en forma de cascada, con sus casonas antiguas, sus museos y sus bares de antaño, evidencian sus más de 230 años de existencia. Es imposible visitar la ciudad sin enamorarse de ella.
“Patagones”, como la nombran los lugareños, no es un pueblo, es una ciudad que cuenta con todos los servicios necesarios para una excelente estadía: hay restaurantes, bares, bancos, hoteles y variedad de comercios y locales. El centro histórico de la ciudad nos remonta al pasado más colonial de nuestra historia patria, recorrer sus calles es un placer que llama a la curiosidad, entre caminos angostos y calles en cascada hacia el río. La ciudad tiene algunas similitudes con la ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento.
Todos los años se celebra la “Fiesta Provincial del 7 de Marzo”, conmemorando el histórico 7 de marzo de 1827, año en que el pueblo de la comarca se defendió de la invasión de las tropas brasileras. Es un festival folclórico al aire libre, con exposiciones y ventas de artesanías, desfiles de carruajes e instituciones, y caballadas hípicas de destreza criolla.
Carmen de Patagones cuenta con un amplio atractivo turístico a nivel histórico, que veremos a continuación en cada una de las fotografías tomadas durante nuestra visita a la ciudad. Son varias imágenes que pretenden mostrar a grandes rasgos esta enorme localidad, pero que de ningún modo la reflejan en su totalidad desde luego.
A continuación, imágenes de Carmen de Patagones tomadas por durante nuestro paso por allí:
Iniciamos nuestro recorrido por el centro de la ciudad. La parroquia y el palacio municipal:

El palacio municipal:

La Parroquia:

Las calles en cascada tan típicas de Carmen de Patagones:





Típicas esquinas y casas antiguas:




Recorriendo la ciudad…








Barraca Sassemberg: entre las décadas de 1880 y 1940 transcurrió el período de mayor dinámica económica solventado en las exportación de frutos del país, lo que redundó en el asentamiento de empresas navieras y también otras vinculadas con el acopio de lanas y cuero de ovejas. Su salón señorial alojó las reuniones sociales más destacadas de la época.


Museo Emma Nozzi: Fundado en el año 1951 ocupa un espacio físico de alta densidad histórica, testimonio del quehacer económico y social de la época. Se puede apreciar una exquisita colección de objetos de la época, además de una cueva tallada en la barda por los primero pobladores. Entrada libre y gratuita.



Rancho LA CARLOTA: verdadera reliquia edilicia de la década de 1820 ejemplo de la tipología de vivienda en «rancho» con gruesas paredes de adobe, tejas musleras y cercadas por tunas chumberas. Hoy es una casa museo.




La Biblioteca Popular:

Pasaje San José de Mayo: nombre establecido en honor a la homónima hermana ciudad uruguaya fundada en 1783 con pobladores que tenían como destino final el fuerte Nuestra Señora del Carmen. Los dos cañones que aquí se emplazan pertenecieron a los fortines que custodiaron a Patagones.

Barrio del Tambor: hasta fines del siglo 19 estuvo habitado por descendientes de esclavos y libertos de origen africano. Las mujeres se reunían diariamente a lavar las ropas y pasaban largas horas esperando que la creciente del río llenara los pozos talladas en la tosca. Escenario del mestizaje y la diversidad cultural.


El Puente Ferrocarretero («Puente Viejo»): construído entre los años 1927 y 1930 por la empresa alemana DYCHERHOFF y WIDMAN S.A íntegramente de acero. Está compuesto por tres tramos fijos y uno basculante el cual permitía el paso de los barcos de ultramar que, hasta principios de 1940, visitaban el lugar. Es el único en su tipo existente en el mundo actualmente.



El río!!!

Muelle Milanovich: construido entre 1906 y 1907 por la empresa naviera homónima, dedicada al transporte de personas y mercancías uniendo a esta ciudad con Bahía Blanca y Buenos Aires.


El puente que comunica la ciudad de Carmen de Patagones con la ciudad rionegrina de Viedma:

Así se ve el río y la ciudad desde el puente:


El Cerro de la Caballada: declarado monumento histórico nacional en 1960, campo de batalla durante el 7 de marzo de 1827 cuando la infantería invasora fue interceptada por la caballería miliciana bajo las órdenes del teniente Sebastián Olivera.

El Cementerio de Carmen de Patagones:

Club Náutico de Carmen de Patagones:

El Aéreo Club de Patagones:

La Escuela Agropecuaria Carlos Spegazzini:

Ejemplares de las «cuevas maragatas»:


El cartel que anuncia la entrada a la ciudad de Carmen de Patagones:

Locomotora «LA MARAGATA»: constituye la máquina que impulsó a la primera formación arribada a la ciudad en el año 1922, hito del desarrollo económico y social de la región.

Y para terminar: la vieja estación de ferrocarril «Carmen de Patagones»:





Si te gustó, no te vayas sin dejar tu comentario al final del post. Es bueno conocer tu opinión! A continuación, la miniguía para visitar Carmen de Patagones!
MINIGUÍA PARA VISITAR CARMEN DE PATAGONES
DÓNDE QUEDA: En el Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. A 937 km de la Ciudad de Buenos Aires.
CÓMO LLEGAR: Desde Buenos Aires por RN 3 hasta AZUL, luego RP 51 hasta Bahía Blanca, retomando allí la RN 3 hasta Carmen de Patagones.
MAPA | UBICACIÓN
20 Comments
carlos
soy d Cap Fed y fui hace algunos años varias veces seguida y m re gusto. viajabamos en el tren cuando volvio a circular, lastima q lo dejaron venir abajo era parte de del encanto d las vacaciones
Sole
Viendo un programa sobre faros, me sorprendió la belleza de un lugar llamado Patagones y al buscarlo me encontré con tu Blog .. gracias por tu información .. Espero visitarlo pronto!!!
Conoce La Provincia
Bienvenida!
elena
Solamente quiero aclarar para enriquecer la información que el Puente Carretero de Santiago del Estero que une las dos ciudades más importantes de esa provincia – la capital y La Banda -es uno de los puentes de estas caracteristicas también de origen alemán y fue inaugurado en 1927, y aunque existe otro ferroviario solamente este permitia el paso de trenes y autos.
Carmen de Patagones me parece hermosa y creo que digna de ser visitada.
julio cesar
Me llamo julio y busco lugar para establecerme con mi familia . Que me puede ofrecer Patagones como para terminar de convencerme , en salud y educacion principalmente . Y si se puede precios de viviendas gracias.
Silvia
Maravillosa info! Aunque no soy nacida aca, soy maragata por amor! Llegue de visita a Patagones y al año ya estaba viviendo aca 🙂 Hermosa ciudad, maravillosa gente, un refugio natural, MI lugar en el mundo y hogar de mi maragatito! <3
Gerardo
Excelente página. Quiero volver a Patagones, una ciudad distinta de nuestra provincia y nuestro País.
PABLO FELIX
Soy parte de una familia que siempre nos dedicamos a pasear por distintas provincias del país y tampoco me considero un turista pues me gusta explorar y meterme en pueblos hasta abandonados donde ni habitantes quedan, por eso muy bien tu definición de viajero. Hace un par de horas descubri tu pagina de casualidad porque estaba buscando datos de patagones para hospedarse pues voy con mi mujer y mis hijas y quería tener certezas de dónde alojarme un par de días.
pienso recorrer todo el partido de Patagones y de Villarino y tu excelente trabajo me a ayudar de guia y gps, sino te molesta que lo aproveche.
He recorrido haciendo lo mismo la provincia de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza y aun asi siempre te quedan lugares por recorrer, ahi te das cuenta de lo hermoso e inmenso que es nuestra Argentina y ni hablar de su belleza paisajística y de variada naturaleza que en muy pocas partes del mundo se encuentra.
Somos trabajadores que ahorramos todo el año para realizar en vacaciones estos viajes porque nos da un disfrute y entusiasmo especial.
Te felicito por tu trabajo y que sigas viajando.
Saludos.
Conoce La Provincia
Muchas gracias y bienvenido al Blog! Si te gusta viajar, pronto vamos a crear un nuevo blog a nivel nacional con nuestros recorridos. Cuando llegues a PATAGONES alojate del lado de Viedma, la vista por las tardes es hermosa y no te habras arrepentido de haber llegado hasta alli. Suerte!
Sergio Solazzi
La ciudad de Patagones no sólo que no pierde población, sino que viene creciendo y bien. En el Censo de 2.010 tuvo mas de 20 mil habitantes (20.500 exactamente) y se calcula se aproximará a los 25 mil en el próximo Censo de 2.020.
Y otra cosa son las historias de inmigrantes de las localidades del interior del gigante partido de Patagones: Villalonga, con 4.500 Habitantes; Stroeder, que nació con el aporte de inmigrantes alemanes), 2.000 Habitantes; la sorprendente Bahía San Blas, paraíso de pescadores, ya con 1.000 Habitantes y entre otros…
Pradere, con 550 Habitantes, fundado por inmigrantes húngaros y por migrantes internos, la localidad mas norteña de dicho partido en el límite con el vecino municipio de Villarino.
En fin.. Patagones es un gigante y tiene mucho por descubrir y casi todo por hacer.
Natalia
Como maragata, me enorgullece leer tan hermosa referencia sobre mi querido pueblo. Muchas gracias!!!
Elsie loria
Bella presentación de Carmen de Patagones, no me la imaginaba tan linda. Tenía curiosidad por un amigo del Facebook que es de esa ciudad. Ahora me gustaría, poder conocerla. Soy de Costa Rica y fue un placer recorrer la página, gracias por compartir, tu trabajo es excelente. Felicidades.
María E. Ordóñez
¡Hermosa presentación de Patagones. Mis felicitaciones al autor de las fotografías.
Soy rionegrina, de San Antonio Oeste. Sin embargo, mi familia materna era maragata y los visitábamos con frecuencia.
Más aún, hice parte de mi escuela primaria en la Esc. Nº8 y en el colegio María Auxiliadora.
Mil gracias por permitime un «regreso» virtual y sería muy bueno que continuen esta tarea de difusión.
juan
Lindas fotos, lindos recuerdos!!! Creo conocer todos y cada uno de los lugares que fotografiaste por haber vivido en Patagones. Hoy, viviendo lejos de allí me han traído bellos momentos de añoranza. Gracias!!!
Elisabet
Como maragata me encantó ver la valoración de lo nuestro por alguien que no es del lugar.Gracias y felicitaciones, excelentes fotografías y comentarios.
Ana
Felicitaciones por tu trabajo .Que lindo ver tantos lugares de la Argentina !!!!!!!!!!!!!!!!!!
tati
Me encanta conocer los pueblitos de mi ciudad, felicitaciones familia x compartir sus viajes, paseos y su tiempo dedicado a nosotros.(sugerencia:me encanta ir y chusmear los remates de pueblos , vta de garaje… etc.. seria lindo si pudieses averiguar datos al respecto para tamb acercarme y de paso pegar el dia en que puedo traerme algo util de recuerdo de esos bellisimos lugares), muchas gracias!!!
Salvador
Hola! Te felicito por tu página, hace ya algún tiempo que la descubrí y es excelente. También nos gusta junto a la familia viajar por las localidades de nuestro interior bonaerense y previa a la partida, es obligatoria la visita a conocelaprovincia.com, para no perdernos nada de las cosas que mostrás.
Me emocionó ver Patagones porque todos en nuestra familia somos de ahí. Está muy lindo el pueblo (para nosotros siempre va a seguir siendo un pueblo).
Te dejo un gran abrazo y algún día nos cruzaremos por las rutas de la provincia. Saludos.
Jorge Baralle
Excelente nota y un lindo recorrido por la ciudad, los felicito.
Saludos
Jorge
Raúl Véliz
Muy buenas fotos , te felicito, hermosos lugares de nuestra provincia, a mi tambien me apasiona viajar y conocer, saludos!
Raul